miércoles, 16 de marzo de 2011

GNU Free Call

Skype es un servicio que ha revolucionado el negocio de la telefonía ya que, a través de nuestra conexión a internet, podemos realizar llamadas gratis, entre usuarios del sistema, o a precios competitivos si queremos llamar a teléfonos convencionales (fijos o móviles). Es un gran servicio pero es dependiente de una empresa, Skype, que tiene su red, sus servidores, etc pero ¿y si se crease una red alternativa a Skype totalmente libre y segura? Bueno, pues parece que este proyecto ya existe y se llama GNU Free Call.


GNU Free Call pretende ser un servicio multiplataforma, orientado al usuario final y sin necesidad de registro, que permita la comunicación entre dos extremos de manera segura (además de ser P2P), en software libre y mediante protocolos conocidos (SIP y GNU SIP Witch), salvando así el caso de Skype en el que se depende de la infraestructura de la compañía y sus protocolos. Esta transparencia del sistema y su seguridad, según sus creadores Haakon Eriksen y David Sugar, son las bazas que permitirán que este proyecto se extienda entre usuarios, empresas y administraciones públicas.

La verdad es que la idea no suena nada mal y, desde luego, promete ser muy interesante, primero, por la transparencia y la seguridad que prometen y, segundo, por lo ambicioso del despliegue que tienen en mente: aplicaciones de escritorio y clientes para teléfonos móviles (con el primer punto de mira puesto en un cliente Android). La cuestión será que, como de costumbre, a los operadores móviles no les hará mucha gracia este tipo de servicios y, al final, acabarán cerrándolo o perjudicandolo, pero prefiero no ser agorero.

Prefiero quedarme con la idea de la descentralización, al igual que la filosofía de Diaspora, y claro, pensando en esta red social descentralizada y en código abierto, ¿realmente necesitamos este tipo de servicios alternativos a los de las grandes empresas? ¿es un soplo de aire fresco que redunda en beneficios para el usuario o es una duplicidad de esfuerzos?

No sé cómo lo veis vosotros, pero un servicio cifrado P2P que no pasa por una infraestructura controlada puede ser interesante y, sobre todo, redunda en la privacidad de los usuarios.

sábado, 12 de marzo de 2011

Desconocimiento de las leyes del software libre y el modelo de negocio

Hoy hablando con un amigo que trabaja en la empresa publica me dijo que el quiere entrar en un proyecto para generar un software contable adecuado a las leyes venezolanas le dije que podía crearlo en software libre y su respuesta fue (lo mismo me dijo mi jefe) que con el software libre no se gana dinero...

Creo que esto es un punto de reelección para todos los que integran la comunidad de software libre (indistintamente de la version a la cual apoyan).

Ustedes conocerán mas que yo sobre el tema pero mi respuesta fue una síntesis de un video de una entrevista a richard stallman que la diferencia es que se cobra por dar soporte técnico mas que solo te instalo el software y me pagas una anualidad por la licencia de uso sin que yo te resuelva posibles problemas futuros porque por eso se cobra aparte (como es con el software privativo) y pareció gustarle la idea de poder montar el proyecto en SL

Mi sugerencia es que además de decir que no hay virus y corre mas rapido incluyan esta información sobre todo para los desarrolladores porque es una barrera que aun no cruzamos y existe la posibilidad que esto cambie la imagen del SL

viernes, 11 de marzo de 2011

El 70% de las aplicaciones móviles que contienen software libre violan alguna patente

La firma OpenLogic ha realizado un estudio en el que señala que el 70% de las aplicaciones móviles que contienen código abierto violan algún tipo de patente. El análisis fue llevado a cabo entre las apps que lideran las clasificaciones en iPhone y Android. La guerra de patentes lleva años abierta entre las grandes compañías tecnológicas. Han sido muy sonados algunos litigios que tienen como protagonistas a gigantes como Microsoft, IBM, Google, Apple u Oracle. Precisamente éste último llevó a cabo recientemente una campaña para hacer valer sus derechos sobre el lenguaje Java, adquirido con la compra de Sun Microsystems.
La generalización de Java hizo que Oracle aprovechara esto para demandar a varios de los grandes, como Google o IBM. Por su parte, la defensa del gigante de las búsquedas en Internet era que Java se basaba en código abierto.

En este caso se trata de aplicaciones que contienen este mismo tipo de software las que han sido señaladas como vulneradoras de diversas patentes. El estudio de OpenLogic ha analizado 635 apps que están en los puestos altos de la App Store y el Android Market. De éstas se identificaron 52 que utilizaban licencias Apache y 16 que incluían licencias GPL/LGPL.

Abundancia de incumplimiento

De todas las aplicaciones que utilizaban aluna licencia de código abierto sólo un 29% de ellas habían pagado por la patente. Esto supone que el resto del software está violando los términos de uso que impusieron quienes construyeron esas estructuras en primer lugar. Según OpenLogic, las aplicaciones infractoras faltaron en algunas obligaciones.

Las licencias GPL/LGPL tienen como requisito que los desarrolladores hagan público y disponible el código fuente y ofrecer una copia de la licencia. Mientras, el software Apache también requiere que el desarrollador proporcione una copia de la licencia, así como una reseña y contribuciones.

Si tomamos en cuenta los sistemas operativos móviles analizados, las aplicaciones de Android que habían hecho bien las cosas fueron un 27%. En iOS esta cifra se incrementa ligeramente, un 32%. En la plataforma de Google, basada en código abierto y con una tienda de aplicaciones mucho menos restringida que la App Store, todo el contenido que utiliza GPL/LGPL no tenía licencia.

Ya disponible Mozilla Firefox 4 RC para Windows, Mac y Linux

Mozilla Firefox 4 Release Candidate para Windows, Mac y Linux, ya disponible
Mozilla Firefox 4 para Windows, Mac y Linux ha salido del estado beta y está ya disponible en versión release candidate en más de 70 idiomas. Los millones de usuarios que ya estaban probando Firefox 4 verán actualizada automáticamente su versión para unirse a nuestro equipo de garantía de calidad (Mozilla QA) para validar las nuevas funciones, el rendimiento y la estabilidad mejorados y las capacidades HTML5 en Firefox 4.

Mozilla pide a los testadores que visiten la Web O' Wonder para ver el futuro de la web con demos que muestran las increíbles experiencias online que los desarrolladores pueden crear ahora. Los desarrolladores pueden enviar sus propias demos a Mozilla Developer Network Demo Studio.

"Gracias a nuestra comunidad de desarrolladores de complementos, más del 70% de los complementos de Firefox ya son compatibles con Firefox 4. Si tu complemento favorito no está marcado como compatible, puedes ayudar a testarlo utilizando la herramienta Firefox Add-ons Compatibility Reporter (https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/addon/add-on-compatibility-reporter/?src=external-fxbetarelnote).

Construimos Firefox con la ayuda de nuestros voluntarios y millones de beta testers. El equipo ha solucionado más de 8,000 bugs desde la primera versión beta. Por favor, ayuda a analizar la versión release candidate y danos tus impresiones para asegurarnos de que Firefox sea lo mejor que pueda ser", afirma el comunicado de prensa.

Se propaga un nuevo virus a través de Twitter

Los hackers se han fijado esta vez en la red social Twitter y han lanzado un virus scam ( técnica usada por muchos ciberdelincuentes para difundir masivamente un mensaje), que mediante subterfugios, intenta parecer un mensaje más dentro de los de nuestros contactos.
Los sitios sociales se han convertido paulatinamente en un "Gran Hermano", donde los usuarios acudimos para divertirnos o pasar el rato, pero también para enterarnos de todo lo que han hecho los demás. Sin embargo, hay veces que la curiosidad mata al gato. 

Este es el caso del siguiente virus, que se anuncia como Tweetviewer (http://bit.ly/tweetviewer) y promete ser una aplicación para poder tener un registro de quien ha visitado nuestro perfil. Al clicar sobre al link, lo que en realidad hacemos es infectar nuestro PC y comenzar a enviar mensajes similares a todos los seguidores.

No obstante, nuestros datos personales o seguridad del PC, no parece que se vayan a ver afectadas por este virus scam. De todas formas, si has instalado esta aplicación en tu Twitter, accede a Denegar Acceso desde tu cuenta y elimínala.

Presentan una memoria USB de cartón

Flashkus, el pendrive de cartón .
Cuando los pendrives se ponen viejos y empiezan a deteriorarse lo mejor que se nos ocurre hacer es tirarlos a la basura y hacer que pasen el resto de sus vidas en un vertedero. El problema de esto es que contribuyen a contaminar el medio ambiente, aunque sea en una mínima cantidad. Pero ya existe una solución inventada por Art Lebedev Studio.

Esta solución tiene nombre, y se llama Flashkus. Estas memorias USB están hechas de cartón, aunque las partes electrónicas siguen siendo similares al resto de los pendrives. Según parece, aún no esta a la venta, aunque cuenta con dos capacidades: 8GB y 16GB.

Google lanza un buscador de personas tras el desastre en Japón

Google creó este buscador de personas en colaboración con el Departamento de Estado de EE.UU. después del terremoto que devastó a Haití en enero de 2010. Desde entonces, ha creado sitios web para los afectados por el terremoto de Chile en febrero y el terremoto que azotó China en abril.
Google no ha tardado en reaccionar ante el terremoto de 8,9 grados que se ha registrado en la cosa norte de Japón y que ha producido un tsunami de diez metros.

Tal y como ha ocurrido con otras catástrofes naturales, como el terremoto producido en Nueva Zelanda o los producidos en Chile o Haití, el gigante de Internet ha habilitado una web para ayudar a encontar a las personas desaparecidas.

La página, http://japan.person-finder.appspot.com/?lang=en, permite buscar a las personas desaparecidas en una base de datos que esta siendo creada por los propios usuarios utilizando el nombre de los desaparecidos.
Si se encuentran coincidencias con el nombre escrito en el buscador aparece un perfil de esa persona con los datos que otros usuarios o familiares han ido añadiendo y la posibilidad de seguir aportando datos.
Si no hay coincidencias con la base existente, la página permite escribir información y un mensaje destinado a la persona desaparecida.

Los usuarios también pueden dejar información sobre ellos mismos a sus seres queridos o agregar información sobre otra persona. Por el momento, hay creados 1.000 regitros.

Google creó este buscador de personas en colaboración con el Departamento de Estado de EE.UU. después del terremoto que devastó a Haití en enero de 2010. Desde entonces, ha creado sitios web para los afectados por el terremoto de Chile en febrero y el terremoto que azotó China en abril.

VOLVIMOS

 YA ESTAMOS ACTIVOS, ASI QUE PENDIENTES