El 19 de enero era una fecha que muchos teníamos señalada en el calendario porque era el día señalado por
Kim Dotcom para lanzar su nuevo servicio,
Mega.
La fecha elegida no era algo casual puesto que coincidía con el día en
el que, un año antes, una esperpéntica operación policial detenía a
Dotcom en su casa y el FBI cerraba Megaupload. Rememorando esta escena
(con un simulacro de redada policial), Kim Dotcom arrancó el evento de
presentación de Mega, su servicio de almacenamiento en la nube que, en sus primeras horas de vida, está
dejando un sabor algo agridulce entre los usuarios que se han registrado para probarlo.
El Registro y funcionamiento
Mega
es un servicio de almacenamiento en la nube que arranca con una oferta
que hace temblar a pesos pesados como Google Drive o Dropbox puesto que,
de manera gratuita, se ofrecen a los usuarios 50 GB de espacio de
almacenamiento donde, además, ciframos los archivos que subimos (desde
su origen). Con este planteamiento y toda la "campaña de expectación"
que Dotcom ha estado llevando a cabo durante estos meses, a nadie le
sorprende que durante la primera hora se registrasen 100 mil cuentas.
De
hecho, con menos de 24 horas "al aire", Mega superó el millón de
cuentas registradas y el aluvión de altas y visitas le ha hecho
experimentar
grandes problemas de rendimiento que se han traducido en
una pésima experiencia de usuario.
Durante el día de ayer, el proceso de alta presentó bastantes problemas
y fallos, haciendo complicado el proceso a pesar de que los datos
solicitados son pocos (en mi caso, tuve que intentar el registro tres
veces y, tras completarlo, el acceso me fue imposible).
Con tanta inestabilidad es complicado atreverse a
emitir una valoración del servicio porque, por ejemplo, crear una
carpeta es casi tarea imposible (el servicio se queda eternamente en el
proceso) y mucho menos subir un archivo.
De todas formas, lo que
sí que podemos decir es que el cliente web está desarrollado sobre HTML5
y que, la primera vez que entramos, se genera la famosa
key
que se utiliza para cifrar nuestros archivos. En términos generales, el
interfaz web es muy simple (quizás demasiado austero) y no parece
complejo de manejar y, como detalle interesante, según reza en los
términos del servicio se ha intentado optimizar el espacio que
utilizamos para evitar que, por ejemplo, tengamos archivos duplicados
subidos (primando siempre el que ya está subido y evitando que volvamos a
subirlo de nuevo).
La inestabilidad
Salvo el acotado
grupo que tuvo acceso antes del lanzamiento oficial, el resto de los
mortales hemos tenido muy difícil operar con Mega debido al gran aluvión
de altas y visitas; una arquitectura que parece no haber soportado el
gran pico de demanda que le ha llegado (o que, quizás, como bromeaba
Dotcom en un
tweet, salieron a producción sin realizar pruebas de carga al sistema).
Este problema de rendimiento, que recuerda un poco
a los primeros días de Google+, ha enervado bastante a algunos usuarios
que han tachado el lanzamiento de Mega como el "MegaFail" por todos
estos problemas. En el fondo, este tipo de cosas son algo normal en
servicios nuevos que han generado una gran expectación y que,
directamente, abren sus puertas sin pasar por una beta o la beta es tan
masiva que, realmente, es complicado realizar unas pruebas piloto.
Según el propio Dotcom,
esperan estabilizar el servicio en el plazo de un par de días y, partir de ahí, podremos someter a Mega a pruebas de uso y, por ejemplo, podremos reseñar el servicio como se merece.
La privacidad, el anonimato y el copyright
A
pesar de que Mega se había dibujado como el resurgimiento de
Megaupload, el escenario es muy distinto. Vale la penar echar un vistazo
a los
términos del servicio de Mega y las
FAQ para descubrir algunos detalles y diferencias.
Dotcom ha decidido no jugársela con Mega y se ha blindado bastante, prueba de ello son los siguientes aspectos:
- Mega advierte en los ToS que no se garantiza el anonimato
de los usuarios y que, ante petición de las autoridades, pueden
entregar los datos almacenados sobre los usuarios. ¿Datos almacenados?
Pues sí, además del nombre o la dirección de correo, Mega almacenará los
logs, las direcciones IP utilizadas, tráfico cursado, etc
- Otro detalle interesante es el relacionado con la propiedad intelectual y el copyright,
un terreno en el que Mega apuesta por el descargo de responsabilidad y
se la pasa al usuario que, dentro de la aceptación de los términos de
uso, se compromete a no vulnerar la propiedad intelectual de terceros y, además, no se hacen responsables del contenido de los datos almacenados o si éstos se pierden o corrompen.
Mega
se ha estado promocionando con un servicio de almacenamiento en la nube
que iba a ofrecer un servicio seguro, distribuido y cifrado. El
cifrado, sin duda alguna, es uno de los aspectos más destacados y uno de
sus valores diferenciales; sin embargo, el anonimato no está
garantizado y Kim Dotcom se las ha arreglado para caracterizar al
servicio como un simple contenedor o espacio de intercambio en el que su
compañía, simplemente, nos provee del
hosting pero no se vinculan a lo qe que guarden los usuarios en sus servidores.
Los retos de Mega
Además
de los 50 GB gratuitos, Mega ofrece opciones de pago que con paquetes
de 500 GB, 2 TB y 4 TB que oscilan entre los 9,99 dólares y los 30
dólares mensuales; una oferta orientada a usuarios que manejan grandes
volúmenes de archivos o buscan un respaldo en la nube que es bastante
competitiva (aunque Dotcom no se haga responsable de las pérdidas de
datos que podamos sufrir).
Los problemas de rendimiento de Mega
retrasan cualquier análisis en profundidad pero, en mi opinión, Mega
llega con un gran empuje para hacerse hueco entre pesos pesados
consolidados como Dropbox, Box o Google Drive, algo que habrá que seguir
de cerca. A pesar de todo, y su prometedora carrera,
Mega no es el sustituto de Megaupload que esperábamos,
sí que es un espacio en el que almacenar en la nube archivos pero dista
de parecerse a su antecesor por el blindaje legal al que se ha sometido
y en el que, entre otras cosas, el cifrado se usa como escudo para
evitar conocer qué guardan o comparten los usuarios.
Mega es un
cambio de estrategia con respecto a Megaupload, un servicio adaptado a
las reglas del juego imperantes que dudo mucho que termine siendo el
repositorio en el que encontrar música, películas o cualquier otra cosa,
alejándose de la imagen del
cyberlocker que sí que fue Megaupload.