sábado, 16 de febrero de 2013

LibreOffice 4.0 disponible


The Document Foundation ha anunciado la disponibilidad de LibreOffice 4.0, la última versión de esta suite ofimática que ofrece mejoras importantes a nivel interno y también a nivel externo.
libreoffice 4 0 500x375 LibreOffice 4.0 disponible
De hecho según sus desarrolladores:
“LibreOffice 4.0 es la primera versión que refleja los objetivos establecidos por la comunidad en el momento del anuncio del proyecto en septiembre de 2010: una base de código más limpia y ligera, un conjunto mejorado de características, mejor interoperabilidad y un ecosistema más diverso e inclusivo”.
Hay bastantes novedades en todos los ámbitos, como refleja el documento con los cambios en todas las áreas, y entre ellos destaca la integración con diversos sistemas de documentación como Alfresco, IBM FileNet P8, Microsoft Sharepoint 2010 o Nuxeo. También mejor interoperabilidad con los formatos DOCX y RTF, la posibilidad de importar documentos de Microsoft Publisher, soporte de temas (Personas) de Firefox para cambiar el aspecto de la interfaz, e incluso la inclusión de la primera versión de Impress Remote Control APp para Android, que está inicialmente soportada solo en algunas distribuciones.
Encontraréis más detalles sobre esta versión en citado documento de nuevas características y en las notas de la versión -que incluyen un importante apartado para desarrolladores-. Y por supuesto ya podéis descargar LibreOffice 4.0 para Windows, Mac OS X y Linux en la página oficial de descargas, teniendo también disponibles extensiones para aumentar las prestaciones de una suite que sigue creciendo sin parar.

Steam ya está disponible en versión final para Ubuntu


Nos avisan desde MuyComputer de que Valve y Canonical han anunciado el lanzamiento de la versión final del cliente Steam para Linux (o más bien, para Ubuntu), disponible en el Centro de Software de esta distribución para acceso desde el sistema libre a una de las plataformas de juegos más popular del mercado.
Steam Linux 500x357 Steam ya está disponible en versión final para Ubuntu
Si hay un aspecto donde Windows domina totalmente el mercado informático sobre el resto de sistemas operativos, ese es el del juego en PC, y ello a pesar de emuladores varios y los contados juegos comerciales de máximo nivel nativos para Linux y algunos más para Mac OS X.
Por ello, se antoja tan importante la llegada del cliente Linux Steam para ejecutar videojuegos en una de las plataformas de juegos del futuro.
Casi un asunto personal del co-fundador y CEO de Valve, Gabe Newell (ex-Microsoft) que tiene en marcha una particular campaña contra todo lo que huela al Windows 8 de su ex-compañía, y ha apostado totalmente por Linux ya que según él, los juegos de su plataforman corren más rápidos en Linux que en Windows.
En cualquier caso ya está disponible la aplicación cliente y para celebrar su llegada, los juegos disponibles (todavía una pequeña parte comparado con Windows) están en oferta con rebajas del 50 al 75 por ciento hasta el día 21. Buena ocasión para probar esta plataforma que para algunos va a revolucionar el juego en Linux, y que ya dispone de 100 juegos en su catálogo, con 50 de ellos afectados por esas rebajas.
Otra nota  de intereś es la que aportan en el anuncio oficial, en la que destacan la inclusión del modo Big Picture para poder disfrutar de una interfaz de control de Steam muy orientada a la gran pantalla y a su uso desde la tele del salón con un  mando de juegos. Esta inclusión confirma las intenciones de Valve de poner muy pronto en marcha su propio dispositivo de videojuegos, la conocida Steam Box que por lo que sabemos estará basado  en Linux y que podría competir con las consolas de Microsoft, Sony y Nintendo a corto plazo.

jueves, 31 de enero de 2013

Counter-Strike y Half-Life llegan a Linux


Los esfuerzos de Valve para ir llevando más y más juegos a Linux dan su resultado, y ahora llegan dos de las joyas de la corona, aunque ya muy veteranas: tanto Counter-Strike 1.6 como Half-Life son las bases de dos franquicias legendarias que ahora podremos comenzar a disfrutar en Linux.
half life counter strike linux 500x355 Counter Strike y Half Life llegan a Linux
El juego Half-Life, que se lanzó al mercado hace la friolera de 15 años, ya puede ser comprado en Steam en su versión Linux (y Mac OS X), y lo mismo ocurre con Counter-Strike 1.6. En ambos casos tendremos que tener en cuenta que se han publicado en versión beta -puede que no se comporten con la estabilidad deseada- y que los gráficos son los mismos de las versiones originales, pero la jugabilidad se mantendrá intacta.
Es posible que este sea solo el primer paso de una estrategia que pronto podría poner a nuestra disposición juegos mucho más modernos de estas franquicias, y desde luego nos alegra ver que Valve está cumpliendo con las expectativas y va ofreciendo más y más juegos en su catálogo en Steam para Linux.

Id preparándoos para usar la consola en vuestros smartphones con Ubuntu


El anuncio de Ubuntu for Phones ha sido uno de los más llamativos de los últimos tiempos en el ámbito Open Source, y poco a poco se van desgranando más y más detalles sobre esta plataforma de Canonical. En uno de los último datos que se han conocido se ha confirmado que los smartphones basados en Ubuntu dispondrán, cómo no, de su propio intérprete de comandos.
terminal ubuntu phones 500x432 Id preparándoos para usar la consola en vuestros smartphones con Ubuntu
Así es: la terminal también estará disponible como parte de las aplicaciones básicas (“core”) de esta plataforma, uniéndose así a otras como un cliente de correo electrónico, un calendario, un visor de documentos, un gestor de ficheros o clientes para Facebook, YouTube o Twitter.
Nos lo cuentan en Ars Technica, donde dan detalles sobre una herramienta que por lo visto se integrará con BusyBox y que tendrá una interfaz que permitirá usar el terminal de forma relativamente cómoda en las pequeñas pantallas de los smartphones. El diseño no está decidido, pero ya existen algunos bocetos que precisamente ilustran este artículo.
Teniendo en cuenta que Canonical afirmó que Ubuntu for phones y Ubuntu para PCs y portátiles compartirán la misma base de código, es bueno saber que gran parte de la potencia de la distribución estará a nuestra disposición también en smartphones con este desarrollo. La cosa promete, desde luego.

LibreOffice 3.6.5, el último paso antes de la versión 4.0


Los desarrolladores de esta suite ofimática han anunciado la disponibilidad de LibreOffice 3.6.5, la última revisión de la familia 3.6.x de este desarrollo.
LibreOffice LibreOffice 3.6.5, el último paso antes de la versión 4.0
Teóricamente ésta será la última edición de esta rama de desarrollo, puesto que LibreOffice 4.0 está actualmente en pleno desarrollo y se espera su versión final para los primeros días del mes de febrero. De hecho, este será uno de los temas de las conferencias FOSDEM que se celebran en Bruselas este fin de semana.
En LibreOffice 3.6.5 encontramos parches a algunos problemas detectados en versiones previas, y podéis encontrar todas esas mejoras en el registro de cambios de LibreOffice 3.6.5 RC2 (que al final se convirtió en esa versión 3.6.5 final). Y por supuesto, ya podéis descargar LibreOffice 3.6.5 en el sitio oficial del proyecto, con versiones para Windows, Mac OS X y Linux.

lunes, 21 de enero de 2013

Las primeras 24 horas de Mega, un comienzo agridulce

El 19 de enero era una fecha que muchos teníamos señalada en el calendario porque era el día señalado por Kim Dotcom para lanzar su nuevo servicio, Mega. La fecha elegida no era algo casual puesto que coincidía con el día en el que, un año antes, una esperpéntica operación policial detenía a Dotcom en su casa y el FBI cerraba Megaupload. Rememorando esta escena (con un simulacro de redada policial), Kim Dotcom arrancó el evento de presentación de Mega, su servicio de almacenamiento en la nube que, en sus primeras horas de vida, está dejando un sabor algo agridulce entre los usuarios que se han registrado para probarlo.
Lanzamiento de Mega

El Registro y funcionamiento

Mega es un servicio de almacenamiento en la nube que arranca con una oferta que hace temblar a pesos pesados como Google Drive o Dropbox puesto que, de manera gratuita, se ofrecen a los usuarios 50 GB de espacio de almacenamiento donde, además, ciframos los archivos que subimos (desde su origen). Con este planteamiento y toda la "campaña de expectación" que Dotcom ha estado llevando a cabo durante estos meses, a nadie le sorprende que durante la primera hora se registrasen 100 mil cuentas.

De hecho, con menos de 24 horas "al aire", Mega superó el millón de cuentas registradas y el aluvión de altas y visitas le ha hecho experimentar grandes problemas de rendimiento que se han traducido en una pésima experiencia de usuario. Durante el día de ayer, el proceso de alta presentó bastantes problemas y fallos, haciendo complicado el proceso a pesar de que los datos solicitados son pocos (en mi caso, tuve que intentar el registro tres veces y, tras completarlo, el acceso me fue imposible).
Con tanta inestabilidad es complicado atreverse a emitir una valoración del servicio porque, por ejemplo, crear una carpeta es casi tarea imposible (el servicio se queda eternamente en el proceso) y mucho menos subir un archivo.

De todas formas, lo que sí que podemos decir es que el cliente web está desarrollado sobre HTML5 y que, la primera vez que entramos, se genera la famosa key que se utiliza para cifrar nuestros archivos. En términos generales, el interfaz web es muy simple (quizás demasiado austero) y no parece complejo de manejar y, como detalle interesante, según reza en los términos del servicio se ha intentado optimizar el espacio que utilizamos para evitar que, por ejemplo, tengamos archivos duplicados subidos (primando siempre el que ya está subido y evitando que volvamos a subirlo de nuevo).

La inestabilidad

Salvo el acotado grupo que tuvo acceso antes del lanzamiento oficial, el resto de los mortales hemos tenido muy difícil operar con Mega debido al gran aluvión de altas y visitas; una arquitectura que parece no haber soportado el gran pico de demanda que le ha llegado (o que, quizás, como bromeaba Dotcom en un tweet, salieron a producción sin realizar pruebas de carga al sistema).
Este problema de rendimiento, que recuerda un poco a los primeros días de Google+, ha enervado bastante a algunos usuarios que han tachado el lanzamiento de Mega como el "MegaFail" por todos estos problemas. En el fondo, este tipo de cosas son algo normal en servicios nuevos que han generado una gran expectación y que, directamente, abren sus puertas sin pasar por una beta o la beta es tan masiva que, realmente, es complicado realizar unas pruebas piloto.

Según el propio Dotcom, esperan estabilizar el servicio en el plazo de un par de días y, partir de ahí, podremos someter a Mega a pruebas de uso y, por ejemplo, podremos reseñar el servicio como se merece.

La privacidad, el anonimato y el copyright

A pesar de que Mega se había dibujado como el resurgimiento de Megaupload, el escenario es muy distinto. Vale la penar echar un vistazo a los términos del servicio de Mega y las FAQ para descubrir algunos detalles y diferencias.
Dotcom ha decidido no jugársela con Mega y se ha blindado bastante, prueba de ello son los siguientes aspectos:
  • Mega advierte en los ToS que no se garantiza el anonimato de los usuarios y que, ante petición de las autoridades, pueden entregar los datos almacenados sobre los usuarios. ¿Datos almacenados? Pues sí, además del nombre o la dirección de correo, Mega almacenará los logs, las direcciones IP utilizadas, tráfico cursado, etc
  • Otro detalle interesante es el relacionado con la propiedad intelectual y el copyright, un terreno en el que Mega apuesta por el descargo de responsabilidad y se la pasa al usuario que, dentro de la aceptación de los términos de uso, se compromete a no vulnerar la propiedad intelectual de terceros y, además, no se hacen responsables del contenido de los datos almacenados o si éstos se pierden o corrompen.
Mega se ha estado promocionando con un servicio de almacenamiento en la nube que iba a ofrecer un servicio seguro, distribuido y cifrado. El cifrado, sin duda alguna, es uno de los aspectos más destacados y uno de sus valores diferenciales; sin embargo, el anonimato no está garantizado y Kim Dotcom se las ha arreglado para caracterizar al servicio como un simple contenedor o espacio de intercambio en el que su compañía, simplemente, nos provee del hosting pero no se vinculan a lo qe que guarden los usuarios en sus servidores.

Los retos de Mega

Además de los 50 GB gratuitos, Mega ofrece opciones de pago que con paquetes de 500 GB, 2 TB y 4 TB que oscilan entre los 9,99 dólares y los 30 dólares mensuales; una oferta orientada a usuarios que manejan grandes volúmenes de archivos o buscan un respaldo en la nube que es bastante competitiva (aunque Dotcom no se haga responsable de las pérdidas de datos que podamos sufrir).
Los problemas de rendimiento de Mega retrasan cualquier análisis en profundidad pero, en mi opinión, Mega llega con un gran empuje para hacerse hueco entre pesos pesados consolidados como Dropbox, Box o Google Drive, algo que habrá que seguir de cerca. A pesar de todo, y su prometedora carrera, Mega no es el sustituto de Megaupload que esperábamos, sí que es un espacio en el que almacenar en la nube archivos pero dista de parecerse a su antecesor por el blindaje legal al que se ha sometido y en el que, entre otras cosas, el cifrado se usa como escudo para evitar conocer qué guardan o comparten los usuarios.

Mega es un cambio de estrategia con respecto a Megaupload, un servicio adaptado a las reglas del juego imperantes que dudo mucho que termine siendo el repositorio en el que encontrar música, películas o cualquier otra cosa, alejándose de la imagen del cyberlocker que sí que fue Megaupload.

miércoles, 2 de enero de 2013

Canonical presenta Ubuntu Phone OS


Mark Shuttleworth ha hecho el anuncio oficial de Ubuntu PHone OS desde Londres, se trata de un sistema operativo basado en el mismo Kernel de Android, que además, utiliza los mismos drivers y puede ser instalado en cualquier dispositivo con arquitectura X86 o ARM. Por el lado del ecosistema de aplicaciones móviles, buscan que éstas estén realizadas en HTML5 por motivos de un crecimiento acelerado, en dispositivos con mayores capacidades de hardware se podrán usar las aplicaciones nativas de escritorio cuando el teléfono esté en un dock.
Las especificaciones requeridas para instalar Ubuntu Phone OS son: 1 GB de RAM y como mencionaba anteriormente un procesador ARM o X86. Aún no hay ninguna alianza con fabricantes de hardware anunciada por parte de Canonical, solo se ha definido que la llegada de dispositivos se estima para finales de este año y principios del próximo. Las interfaces son bastante atractivas y siguen la misma línea de diseño que Ubuntu tiene en su versión de escritorio.
Aquí tienes un video donde Mark Shuttleworth, fundador de Ubuntu, explica la estrategia y lo que busca aportar con Ubuntu Phone OS a la industria de los móviles.

Seguramente veremos en acción a este nuevo sistema operativo durante el CES que se llevará a cabo del 7 al 11 de Enero, durante las próximas semanas se pondrá a disposición de los desarrolladores la plataforma de desarrollo para dispositivos Galaxy Nexus y así iniciar con la generación del ecosistema de apps que es una parte muy importante en un sistema operativo móvil.
La principal ventaja de Ubuntu Phone OS es que no será requerida una maquina virtual de Java, con esto se obtiene el mayor desempeño posible en el hardware que corre el sistema, además cuenta con una gran comunidad detrás y seguro dará de que hablar durante los próximos años.
Fuente: alt1040.com

VOLVIMOS

 YA ESTAMOS ACTIVOS, ASI QUE PENDIENTES