domingo, 27 de febrero de 2011

Driver AMD aceleración GPU libre

La compañía AMD acaba de ofrecer de manera libre para entornos GNU/Linux su driver XvBA (X-video Bitstream Acceleration) que permite la aceleración de contenidos multimedia tales como H.264 o MPEG 4 entre otros. De esta manera llega es soporte mediante software libre para tarjetas gráficas AMD Radeon HD que ofrecen soporte UVD. Por tanto, ya se puede reproducir vídeo con un driver libre mediante aceleración GPU, lo que descarga sobremanera a la CPU en archivos FullHD 1.920 x 1.080 pixeles.

AMD ha querido dar otro paso hacia la comunidad del software libre con el lanzamiento del nuevo API XvBA para los drivers Catalyst en Linux. Hasta la fecha dicho apartado era inútil dado que no había publicado documentación ni ninguna indicación para describir dicho interfaz de aceleración, pero según parece, la compañía etá trabajando de lleno en ello.


Tanto es así que AMD acaba de abrir la interfaz XvBA con el lanzamiento del XvBA SDK (con archivo header), código de ejemplo y también una librería de ejemplo. De esta manera se posibilita la aceleración GPU de contenidos multimedia directamente a través de UVD2 en lugar de la plataforma VA-API.
Driver AMD aceleración GPU libre

miércoles, 23 de febrero de 2011

670 mil niños han sido beneficiados con computadoras Canaima

El Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Ricardo Menéndez indicó que “esas maquinas (Mini laptops) son producto de la visión del presidente y la industrialización de nuestro país

El Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Ricardo Menéndez, aseguró que “hoy en Venezuela hay más de 670 mil canaimas distribuidas a los niños” que se encuentran cursando educación primaria en escuelas de todo el territorio nacional.

La entrega de las Mini Laptops viene a fortalecer el sistema educativo en Venezuela e impulsar la democratización de las tecnologías para que todos los niños y niñas sin importar la clase social puedan ser beneficiados y tener una formación escolar de calidad. Así lo informó el también Vicepresidente del área Económico Productiva del gabinete Ejecutivo, durante su comparecencia ante los diputados de la Asamblea Nacional (AN).

Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL), de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.

El ministro indicó que “esas maquinas son producto de la visión del presidente y la industrializacion de nuestro país (…) son producto de la capacitación tecnológica de nuestro pueblo (…) esas maquinas son producto de los convenios” internacionales suscritos con países industrializados quienes transfieren sus conocimientos y tecnologías para impulsar la producción de tecnologías en nuestra nación.

martes, 22 de febrero de 2011

Lanzamiento de Catálogo de Software Educativo Libre

alt

CIDETYS se complace en presentar su Catálogo de Software Educativo Libre, una iniciativa enmarcada en su estrategia de promoción de Software Libre en el sector educativo panameño que se lleva a cabo con el apoyo de instituciones como la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
 
Este catálogo incluye 43 aplicaciones educativas divididas en preescolar y primaria (primero a sexto grado),  premedia (séptimo a noveno grado) y media (décimo a duodécimo grado).  Además contiene una sección de introducción al Software Libre y el sistema operativo Edubuntu y se muestran programas de uso general incluidos en Edubuntu tales como aplicaciones de oficina, video, sonido, Internet y gráficos.

Las primeras copias impresas de este catálogo  serán distribuidas entre docentes de 28 escuelas primarias y secundarias de todo el país participantes del proyecto Colegios Digitales de SENACYT.  CIDETYS apoya este proyecto con capacitaciones a docentes enfocadas en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) basadas en Software Libre como herramienta de apoyo y complemento del proceso enseñanza-aprendizaje.
 
De igual manera, esta publicación complementa la iniciativa del Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) de uso de Edubuntu como sistema operativo a ser instalado en arranque dual en equipos computacionales que se distribuyan en los colegios del país a partir de 2011.

Con el objetivo de que esta publicación sea utilizada y compartida libremente tanto a nivel nacional como internacional, este catálogo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual, lo que significa que cualquier persona es libre de utilizar su contenido, modificarlo y crear copias derivadas con la condición de atribución y distribución de copias derivadas bajo la misma licencia.

Puede descargar el catálogo aquí

Sobre este catálogo

La labor de este catálogo inicia a mediados de 2010 y está inspirado en la publicación Free Software for Schools, publicada en 2007 por la organización australiana Open Source Victoria.  Luego de la compilación de un listado inicial de más de 100 aplicaciones educativas,  las aplicaciones educativas escogidas se redujeron a 43,  basándose principalmente en criterios tales como la disponibilidad de las aplicaciones y documentación en el idioma español y la existencia de una comunidad activa de usuarios y/o personas desarrolladoras, entre otros.   Cabe señalar que el listado final no es exhaustivo y la idea es que se incorporen nuevas aplicaciones que cumplan con estas características en futuras versiones del mismo.

En la etapa de desarrollo de este catálogo el equipo se encontró con la iniciativa de  CAEL (Catálogo de Aplicaciones Educativas Libres), de la organización GLEDUCAR, que actualmente se encuentra en su versión beta y constituye una herramienta colaborativa en el idioma español y en constante crecimiento, sobre aplicaciones educativas libres.

Autores y colaboradores

Este catálogo ha sido editado por Mónica J. Mora, actual coordinadora de proyectos de CIDETYS, en donde ha trabajado en los últimos dos años en proyectos de promoción e implementación de Software Libre en la educación y administración pública en Panamá.  Participó estrechamente con el MEDUCA en la escogencia del sistema operativo Edubuntu y ha colaborado preparando materiales y dictando talleres en herramientas como OpenOffice, el entorno de escritorio Gnome  y las aplicaciones educativas de Edubuntu a docentes del proyecto Colegios Digitales de SENACYT.  Además de su labor en CIDETYS, apoya y participa en las actividades de varias comunidades de Software Libre locales.

De igual manera se contó con el apoyo de Sharon L. Pérez y Mario Góngora,  estudiantes de último año de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UTP  y miembros de comunidades  de Software Libre en Panamá, encargados del levantamiento y organización de las aplicaciones educativas incluidas en este catálogo.  


Los docentes del MEDUCA Joaquín González, Jorge Batista y Leomar Acosta contribuyeron con testimonios de uso de Software Libre en el contexto escolar.  Ellos constituyen una muestra de la creciente cantidad de docentes en Panamá que están utilizando herramientas de Software Libre en el aula de clases.

lunes, 21 de febrero de 2011

Múltiples vulnerabilidades en Oracle Java SE y Java for Business

Se han anunciado hasta 21 vulnerabilidades diferentes en Oracle Java SE y Java for Business en las versiones 1.4.2_29, 5.0 Update 27, 6 Update 23; y anteriores que podrían llegar a permitir a un atacante remoto lograr el compromiso de los sistemas afectados.
Se ven afectados los componentes Deployment, Networking, Launcher, Install, Sound, Swing, JDBC, HotSpot, JAXP, 2D, XML Digital Signature, Java Language y el componente Security de JavaDB. Los fallos encontrados tienen diversos efectos, de forma que un atacante remoto podría provocar denegaciones de servicio, obtener información sensible, modificar la información de usuario o ejecutar código arbitrario.

Oracle ha publicado las actualizaciones necesarias para corregir estos problemas, que se encuentran disponibles para descarga desde el propio aviso de seguridad:
www.oracle.com/technetwork/topics/security/javacpufeb2011-304611.html

domingo, 20 de febrero de 2011

Yacy: un buscador de internet descentralizado basado en p2p

Yacy es un buscador libre que utiliza una red p2p como infraestructura. Tal como lo hacen los conocidos clientes Emule o Ares para intercambiar archivos, pero YaCy se encarga de las búsquedas en Internet.

No hay un servidor central de control. En lugar de ello, todos los participantes son iguales. Cualquier nodo de la multilingüe red puede indexar la red y ser un robot de búsqueda. También puede indexar la navegación del usuario que registra las páginas visitadas (por supuesto, no se indexan las páginas que puedan contener información privada como formularios o las páginas en protocolo https).

La idea es que navegues usando un software especial. Mientras navegás va indexando e intercambiando páginas con los índices de otros usuarios de la red p2p de YaCy. Al buscar podés utilizar tu propio buscador local para obtener resultados.

Las dificultades técnicas parecen ya superadas, pero todavía no da resultados muy ajustados, porque necesita una masa crítica para empezar a ser interesante. Cuando alcance la masa crítica puede ser una alternativa de buscador a los grandes buscadores centralizados comerciales.

Como es una red p2p sin control, y no hay nodo central, los resultados de las búsquedas no pueden ser censurados, y la confiabilidad está asegurada (por lo menos teóricamente). El motor de búsqueda no es propiedad de ninguna compañía, no hay publicidad o graduación manipulada.

El programa es software libre bajo licencia GPL.

sábado, 12 de febrero de 2011

Venezuela: Disponible nueva versión de prueba Canaima GNU/Linux 3.0

Canaima 3.0 
Esta nueva edición de la Distribución nacional, basada en Debian, se puede descargar en el Portal de Canaima GNU/Linux. 

La Comunidad Nacional de Software Libre y el Gobierno Bolivariano publicaron  este jueves 10 febrero Canaima GNU/Linux versión 3.0, en período de prueba durante un mes, para recibir las sugerencias y aportes de usuarias y usuarios, a fin de realizar próximamente el lanzamiento de su versión estable.

Esta nueva edición de la Distribución nacional, basada en Debian, se puede descargar en el Portal de Canaima GNU/Linux. En esta oportunidad, incluye un nuevo estilo visual y aplicaciones como Cunaguaro, navegador web basado en Iceweasel, con mejoras de rendimiento; Guácharo, cliente de correo basado en Icedove, y Canaima Notas, aplicación propia que facilita el reporte de errores en el sistema.
   
Vale destacar que Canaima GNU/Linux 3.0, un Software Libre Hecho en Socialismo, ha sido desarrollado en su totalidad por comunidades venezolanas especializadas, conjuntamente con instituciones del Estado, lo que significa un  cambio de paradigma tecnológico que optimiza la forma como los colectivos y Gobierno participan en el proceso de creación colaborativa de Software Libre.

Esta nueva versión de Canaima GNU/Linux estará en período de prueba durante un mes;  todas las mejoras y aportes de usuarias y usuarios podrán ser enviadas a la dirección de correo: desarrolladores@listas.canaima.softwarelibre.gob.ve

Esto es lo que se demora un hacker en descifrar tu contraseña

Pensar contraseñas es una tarea difícil y a veces se nos ocurre la estúpida idea de usar passwords como 123456 o QWERTY. En realidad si tienes uno de esos dos eres una vergüenza de internet.


Pero otras claves un poco más largas también pueden ser frágiles. O así por lo menos lo deja claro este cuadro, que revela cuánto puede tomarle a alguien descifrar tu clave dependiendo de la complejidad que tiene. Así que ya saben, no le hagan la tarea fácil a quienes quieren apropiarse de tus datos…

miércoles, 9 de febrero de 2011

La nueva enfermedad que ataca a GNU/Linux: la Windowitis

En el hemisferio sur, muchos andamos escapando de las bajas temperaturas. Los que tratan y no pueden, la mayoría se enferman con típicas patologías inflamatorias, esas que terminan en -itis (por si no lo sabían), como la Laringitis, por ejemplo. Pero no solo las enfermedades son provocadas por cambios en el ambiente, sea de temperatura u otro tipo adverso. Hay otras enfermedades que sufrimos los que andamos por la Web, los que estamos muchas horas al frente de la PC. Algunas las padecen los usuarios de X Sistema Operativo (la archiconocida Versionitis), de X Aplicación (Programitis), de X Gadget (accesoritis) o de X Red Social (Facetweetis).

Hoy quiero hablar de una nueva enfermedad que esta ocasionada por sindromes mal sanados del pasado y que si no son curados a tiempo y forma derivan en la poco conocida Windowitis.

La Windowitis es una enfermedad degenerativa que aparece cuando se migra a una Distribución GNU/Linux, que se acarrea originalmente por una enfermedad degenerativa, la Windosis. Así como la Artrosis degenera la fortaleza de los huesos, la Windosis degenera la percepción del uso, conocimiento y control absoluto de un Sistema Operativo. En mi caso, durante muchos años he vivido con ella, pero con el paso del tiempo me basto con mirar a mi alrededor y la cura apareció, con lo que luego de muchos años, creo estar ya totalmente recuperado.

Los síntomas típicos de aquellos usuarios que padecen de Windowitis derivan de la salida y mudanza brusca de Windows (o cualquiera de sus bacterias, sea de morfología XP o Vista), por varios motivos que no vienen al caso nombrarlos, hacia la llegada de ésta persona a alguna Distribución GNU/Linux, generalmente dada en los casos más severos en Ubuntu. Nombrando algunos síntomas que considero importantes, la Windowitis inflama a los usuarios de GNU/Linux que ya han sido curados debido a que el enfermo presenta los siguientes estadios de la enfermedad, a saber:

Todo Software debe poder instalarse en GNU/Linux:

Cuando un usuario se acostumbra a convivir con la Windosis, estima que cualquier aplicación que viva sobre la faz de La Tierra tiene que poder instalarse en cualquier Distribución GNU/Linux. Algunos han desarrollado vacunas como la vacuna Wine, que pacifica esas ansias de correr cualquier .exe sobre el Sistema del Pingüino, pero no es una cura por asi decirlo "nativa".


"Siguiente - Siguiente - Siguiente":

Otra de las malas costumbres que acarrea vivir con la Windowitis es imaginar encontrarse en GNU/Linux con la facilidad de instalación de un Programa en GNU/Linux, aunque mucho se haya avanzado en éste campo. Algunos usuarios aun siguen apostando y poniendo "la chapa" como mejor Sistema Operativo a Windows por el hecho de su facilidad para instalar cualquier Software, y quedan estancados en él, pero éstos usuarios al tener fuertes principios no son el mayor problema.


Alto nivel de contagio:

Un usuario que esta infectado por Windowitis generalmente infecta a otros, ya sea vía MSN, vía mail, vía "puedo-instalar-cualquier-soft.exe", entre otras causas. Los otros usuarios de Windows, aquellos que tienen firmes fundamentos de quedarse con el Sistema Operativo de Microsoft, son firmes candidatos a ser infectados con innumerables tipos de virus por los que sufren de Windosis.


No se respetan los Orígenes de Software:

Uno de los síntomas más críticos. Cuando la Windowitis es muy aguda, se presentan cuadros de locura por instalar cualquier Software sin antes consultar la legitimidad y respaldo que ese programa tiene por la comunidad GNU/Linux. En el caso de los insalubres usuarios de Ubuntu y derivados, instalan cualquier software .deb, sin antes consultar la legitimidad de tal aplicacion. Siempre, los recuperados de la Windowitis recomendamos únicamente instalar desde repositorios oficiales de la Distribución, ya que éstas "farmacias" por así decirlo son las que tienen el Software legitimado, las que aportan a la Comunidad una fortaleza y confianza en que el Software en sus Listados o Repositorios es totalmente seguro. Éste síntoma también atrae stress a los usuarios de otras Distribuciones que tambien sufren de ésta enfermedad, cuando para aliviar la Windowitis con pequeñas dosis, cualquier desarrollador genera paquetes para la Windowitis Ubuntera, los miles de .deb, no asi respetando la paquetería para otras Distribuciones.

En tal caso, aquellos pacientes que les haya sido recomendado el uso de una Distribución GNU/Linux, deberá tener estos aspectos en cuenta, ya que comprendiendo la vacuna de GNU/Linux podrán subsanar su hambre de Windowitis que tantos problemas les puede ocasionar a futuro y sanarse de la noche a la mañana.

Como última recomendación, les recuerdo que la vacuna al mal de la Windowitis no es GNU/Linux, si no el mismo afectado y su forma de ver las cosas, comprender levemente su funcionamiento como Comunidad, o bien si le interesa al usuario, como Sistema Operativo.

martes, 8 de febrero de 2011

1 de cada 3 ordenadores europeos tuvo un virus en 2010

Al mismo tiempo que los europeos tosen y estornudan durante una nueva temporada de gripe, sus ordenadores son también bastante propensos a coger un virus.
Apesar del extendido uso del software antivirus, cerca de un tercio de los usuarios de Internet en la Unión Europea fueron infectados con virus informáticos en el último año, según cifras oficiales.

El porcentaje más alto se encuentra en Bulgaria, donde el 58 por ciento de los ordenadores analizados registraron virus, según Eurostat, la oficina europea de estadística.

Otros países con altos índices de virus fueron Malta - con el 50 por ciento -, y Eslovaquia, Hungría e Italia, donde casi la mitad de sus ordenadores fueron infectados.

Los países más seguros resultaron ser Austria e Irlanda, con el 14 y el 15 por ciento respectivamente. Cerca de esos niveles se encuentra Finlandia, con el 20 por ciento, y Alemania, con el 22. España se situó en la media con un 33 por ciento.

Teniendo en cuenta que estas cifras sólo incluyen a los usuarios que descubrieron que tenían un virus y lo comunicaron, Eurostat dijo que los resultados se encuentran por debajo de las cifras reales.

Los virus infectan a menudo a los ordenadores cuando los usuarios descargan programas o archivos que contienen gusanos informáticos o abren correos basura con enlaces contaminados, entre otros métodos.

El mes pasado se cumplieron 25 años desde el lanzamiento del primer virus informático del mundo. Llamado "Brain", fue diseñado por unos hermanos paquistaníes para evitar la piratería de software, y era casi inocuo. Desde entonces, los virus informáticos se han hecho cada vez más peligrosos y contagiosos.

El estudio se hizo en más de 200.000 usuarios de ordenadores de los 27 países de la UE y se realizó durante el segundo trimestre de 2010.

Alrededor del 3 por ciento de los encuestados dijeron que perdieron dinero por un ataque informático, mediante métodos como 'phishing' o cargos fraudulentos en tarjetas de crédito, mientras que el 4 por ciento denunció violaciones de privacidad.

La Bolsa de Johannesburgo migrará a Linux

La Bolsa de Johannesburgo, la mayor Bolsa de todo el continente africano, informó que seguiría los pasos de la Bolsa de Londres al migrar su actual plataforma de operaciones por un sistema basado en Linux.
En la actualidad la Johannesburg Stock Exchange (JSE) utiliza la misma plataforma utilizada con anterioridad por su par londinense (llamada TradElect y que se basa en Microsoft .Net y SQL Server 2000), optando por reemplazarla por la plataforma Millennium Exchange de MillenniumIT basada en Linux.

Según la JSE la decisión de cambiar su actual plataforma por una basada en Linux tomó en cuenta los excelentes resultados obtenidos por la Bolsa de Londres, quienes han logrado obtener tasas de latencia del orden de los 126 microsegundos -los sistemas más rápidos utilizados en la actualidad no bajan de los 175 microsegundos- una vez que comenzaron a probar su propia plataforma basada en Linux .

Según los encargados de la JSE gracias a este aumento en la velocidad de procesamiento de las operaciones, se podrá garantizar el incremento esperado en la actividad bursátil de la bolsa estimada para los próximos años.

Link: Johannesburg Stock Exchange to migrate to new trading platform (Banking Business Review)

lunes, 7 de febrero de 2011

Linux desde Internet con boot.kernel.org

linux
Hemos encontrado una forma más de instalar o, simplemente, iniciar Linux en tu ordenador mediante HTTP.
Con esta nueva propuesta, no hace falta ni siquiera descargarnos un archivo (.iso,...). Basta con tener una conexión a internet y entrar en una dirección web. Si parece increíble.

Así que, ya no hace falta descargar un CD completo para probar una distribución con el Live-CD o instalarla.

Anteriormente sólo se podía hacer una instalación remota de una distribución a través de área local.
Ahora con esta página (http://boot.kernel.org), te descargas un pequeño archivo bien para cd o usb, de alrededor de 500 kb, y automáticamente nos saldrá un menú para instalar linux o iniciar una sesión live.

Eso sí el problema viene que necesitamos muy buena conexión para poder hacer esto, ya que todo el sistema operativo se descarga de internet, dicen que para ubuntu, puede tardar unos 20 minutos en cargar así de media, sin embargo una Damn Small puede tardar solo un par de minutos.

Las distribuciones que se pueden ejecutar son, entre otras, las siguientes:
Debian, Ubuntu, Damn Small Linux, Knoppix y Fedora.

Un hacker ruso se declara culpable de un ciberrobo millonario

Un ruso se ha declarado ante un tribunal culpable de robar 10 millones de dólares de la división World Pay del Royal Bank of Scotland al piratear sus cuentas, informó el lunes la agencia de noticias RIA.
egún la investigación, Yevgeny Anikin, de 27 años, pertenecía a una red internacional de piratas informáticos que copiaban información de cuentas de clientes y aumentaban el límite máximo diario antes de sacar dinero de cajeros automáticos situados en Europa, Asia y Estados Unidos.

"Quiero decir que me arrepiento y admito totalmente mi culpabilidad", dijo Anikin en su última declaración ante el tribunal en Novosibirsk, Siberia, donde está acusado de robo.

Anikin, que fue detenido en 2009, se compró dos apartamentos en Novosibirsk, además de un coche de lujo.

De Rusia han salido algunos de los piratas informáticas más conocidos, como el programador que creó ZeuS, un software malicioso introducido como un programa espía que se oculta en los ordenadores para detectar las pulsaciones de las teclas y robar así contraseñas.

Anikin, que actualmente está bajo arresto domiciliario, pidió al juez indulgencia en la sentencia, diciendo que ya había comenzado a devolver el dinero a la compañía. El grupo RBS vendió World Pay en 2010 a un consorcio de Advent International y Bain Capital.

Otro miembro de la red de piratas fue sentenciado por un tribunal de san Petersburgo a seis años de prisión en septiembre de 2010.

El juez del caso, Lyubov Nazarov, dijo que el veredicto y la sentencia se anunciaría el lunes o el viernes.

Las claves por defecto de los routers de Movistar y Jazztel, al descubierto

Se ha hecho público el algoritmo que genera las contraseñas de los routers Comtrend. Estos son los que ofrecen MoviStar (Telefónica) y Jazztel a sus clientes para dar acceso a Internet. A efectos prácticos, significa que si los clientes de Telefónica o Jazztel no han cambiado su contraseña Wi-Fi desde que recibieron el router, su cifrado es inútil. Actualmente, esto es más sencillo incluso que romper una clave WEP.
Hace algunos años, los routers que ofrecían los proveedores venían con cifrado WEP. WEP siempre ha sido un estándar sencillo de romper, por tanto, "colarse" en este tipo de redes Wi-Fi resultaba relativamente sencillo si su dueño no saltaba a WPA. No hace mucho, los routers comenzaron a ofrecerse con el estándar de cifrado WPA y una contraseña por defecto (escrita en el propio router). Esto supuso un gran avance porque, por el momento, al estándar WPA no se le conocen graves problemas de seguridad. El punto débil se encontraba pues en la generación de la clave por defecto. Se trata de un proceso automático, así que si se descubría este proceso de generación, se podrían conocer las contraseñas de todos los usuarios que utilizaran estos routers y no hubieran cambiado su contraseña.

Hace unas semanas hubo un tímido intento de divulgación del algoritmo, pero ha sido ahora cuando se ha hecho totalmente público. Se ha descubierto el mecanismo de generación de claves, basado en el BSSID y el ESSID del router (uno es lo que se conoce como el "nombre la red, habitualmente WLAN_XXX en routers de MoviStar) y otro la dirección MAC del router (escrita normalmente en su base). Estos dos datos son públicos cuando se usa Wi-Fi, por tanto, cualquiera puede calcular la clave.

El algoritmo combina estos dos valores, les concatena la cadena �bcgbghgg� al comienzo, calcula el hash MD5 y se queda con los 30 primeros caracteres. Los detalles pueden ser consultados, en diferentes lenguajes de programación en el apartado de más información. Incluso existen ya aplicaciones para Android que calculan la clave...

Todo apunta a que el algoritmo ha sido filtrado por alguien con acceso a esta información desde alguna de las empresas implicadas. La otra opción sería el haber realizado ingeniería inversa a una gran muestra de routers, y esto pensamos que es extremadamente complejo (aunque no imposible) por el hecho de que el algoritmo usa hashes criptográficos. Aunque utilizar MD5 no es lo más seguro hoy día, todavía requiere de una importante fuerza bruta el romperlo si tiene una especie de "sal" como la cadena fija indicada.

Por tanto, a partir de ahora el escenario es el siguiente: Un atacante esnifa una red Wi-Fi de un usuario cualquiera cifrada con el estándar WPA (por defecto). Obtiene el BSSID y ESSID (se transmiten en claro por la red). Con este sencillo algoritmo, descubre la clave que MoviStar o Jazztel han calculado por defecto. Se conecta a esa y red y una vez dentro podrá utilizar esa red como plataforma de ataques o intentar ataques internos a los equipos que estén conectados a ella. También esnifar su tráfico y ver los datos que no se transmitan por SSL o cifrados, como pueden ser contraseñas, conversaciones de chat... etc. Actualmente, esto es más sencillo incluso que romper una clave WEP.

Lo recomendado es (ya lo era incluso antes de conocerse este algoritmo) entrar en el router y cambiar la contraseña. Habitualmente, hay que introducir en el navegador la dirección 192.168.1.1, introducir la contraseña del router, buscar la configuración de seguridad de la red inalámbrica (WLAN) y modificar la contraseña WPA introduciendo una nueva de más de 16 caracteres que contenga números, letras y símbolos. Mejor aún, si el router los soporta, cambiar al estándar WPA2. El problema es que esto puede resultar una operación compleja para el usuario medio, que no quiere arriesgarse a modificar aspectos técnicos que no termina de asimilar. Será de ellos de los que se aprovechen los atacantes.

domingo, 6 de febrero de 2011

Importante actualización de los drivers libres de ATI

Ya era hora de actualizar nuestros drivers de la tarjeta gráfica. ATI acaba de liberar una actualización mayor para poder soportar nuevas tarjetas, mejorar el rendimiento de las anteriores y añadir opciones que en entornos de software libre no funcionaban. La nueva versión (6.14.0) de los drivers de X.Org añaden soporte a las Radeon HD 5000 series, Radeon HD 6000 series, y al hardware AMD Fusion Ontario.

Por supuesto, además de novedades, parchean gran cantidad de bugs con los que venían peleándose hace algún tiempo. Aún no existe un paquete oficial para facilitar la instalación de estos nuevos drivers así que si queréis instalarlos debéis compilarlos directamente desde los repositorios Git.

Las mejoras incluidas en la nueva versión pasan por el soporte para 2D EXA, aceleración hardware para la reproducción de archivos de vídeo mediante X-Video y optimización de rendimiento.


Otra importante mejora es la que incluye el KMS page-flipping, una tecnología que mejora enormemente el rendimiento de las tarjetas.

Para poder utilizar éste driver con las últimas tarjetas será necesario utilizar el kernel 2.6.38. Esto supone un pequeño problema ya que dicho kernel todavía no es estable y no se espera que salga a producción hasta dentro de unas semanas.

De todas formas, una excelente noticia para el software libre y todos los usuarios que utilicen tarjetas ATI.

viernes, 4 de febrero de 2011

¿Sabias que hay mas bacterias en un teclado que en el WC(indoro)?

Sí, la cantidad de bacterias y hongos por centímetro cuadrado que se encuntran en un teclado de uso diario puede superar las que aparecen en el asiento de un inodoro.

¿Por que decimos eso? Bueno recientes estudios realizados por el laboratorio de origen sueco Pegasus Lab indican que el teclado de una computadora resultó guardar microorganismos y estar infectado con una cantidad de 33 mil bacterias por centímetro cuadrado.


Esta cantidad de bacterias supera en más de 260 veces la de las bacterias encontradas en el asiento de un inodoro de uso normal, ya que esta cifra ni siquiera alcanzó las 130 bacterias por centímetro cuadrado.

El mismo estudio realizado por esta firma europea que se dedica al área de análisis químicos y de agentes alérgenos en ambientes interiores, destacó también la gran cantidad de hongos que se pueden alojar entre las teclas de tu computadora.

Sin contar las bacterias, el número de hongos encontrados durante el estudio alcanzó la cifra de 3 mil 100 organismos también por centímetro cuadrado.
De modo que puede haber mas bacterias en una oficina que en un baño.

jueves, 3 de febrero de 2011

WikiLeaks, nominado al premio Nobel de la Paz 2011

El portal Wikileaks forma parte de la lista de nominados al premio Nobel de la Paz 2011, según ha revelado este miércoles el parlamentario noruego Snorre Valen, promotor de la candidatura.
El Comité Noruego del Nobel aceptó hasta ayer las distintas candidaturas, aunque los cinco integrantes de este panel tienen hasta finales de mes para proponer sus propios nombres.

Para Valen, Wikileaks es "uno de los colaboradores más importantes con la libertad de expresión y la transparencia" del siglo XXI. "Por revelar información sobre corrupción, abusos de Derechos Humanos y crímenes de guerra, Wikileaks es un candidato natural al premio Nobel de la Paz", ha explicado.

El Comité ha declinado comentar la candidatura de Wikileaks, al igual que siempre rehúsa comentar cualquiera de las propuestas que recibe.

La web fundada por el australiano Julian Assange ha despertado tantas simpatías como críticas por la publicación de cientos de miles de documentos oficiales. La última polémica en que se ha visto envuelto el portal es la filtración de 250.000 cables diplomáticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, a la espera de que pueda publicar informaciones sobre entidades bancarias, como ha prometido Assange.

VOLVIMOS

 YA ESTAMOS ACTIVOS, ASI QUE PENDIENTES