Con este truco informático vamos utilizar nuestra memoria USB como memoria RAM. ¿Es posible? Aprende cómo sacarle provecho a tu pendrive.
¿Su equipo tiene tan sólo 1 GB o 2 GB de RAM? no se preocupe por ello, con este tip informático usted podrá conseguir una memoria RAM de mayor capacidad.
En
este truco vamos a compartir algo muy interesante y útil para los que
tienen poca cantidad de RAM en su ordenador. Es posible que usted tenga
los recursos suficientes para comprarse una memoria RAM de mayor
capacidad y no desee utilizar este truco, pero … este tip es muy
divertido, así que vamos por ello.
Cosa que debe saber: Cuanto mayor sea la RAM del ordenador, mayor será su velocidad de procesamiento,
por ejemplo, si está trabajando en un navegador como Google Chrome, que
es un “hambriento” del consumo de memoria RAM y también está intentando
abrir un programa de diseño como Adobe Photoshop entonces su ordenador
cargará el CS6 dentro de 2 segundos si tiene 8 GB de RAM.
Ah, pero
si el equipo tiene solamente 2 GB de RAM o menos, entonces tendrá que
esperar un máximo de 10 segundos para cargar el CS6 y el resto de
programas que se están ejecutándose de fondo.
Como verán estamos hablando de velocidad de acceso y suelen estar relacionadas la memoria RAM y la memoria caché
(ver conceptos más abajo). Si alguna vez leíste un título parecido,
este artículo te revelará realmente el secreto detrás del truco, ya que
realmente no la usamos como memoria RAM, pero sí que como parte de ella y
por supuesto que mejorará la velocidad en tu ordenador.
1. Veamos Algunas Definiciones
Memoria RAM
La memoria de acceso aleatorio (realmente un nombre incorrecto porque
incluso la ROM puede acceder al azar) es donde el ordenador almacena
datos y programas mientras los utiliza. Cuando el ordenador está
apagado, el contenido de la RAM se pierde. [How Computers Work, 9th
edition – Ron White, Timothy Edward Downs]
Entonces: Un caché es cualquier memoria de
almacenamiento RAM, memoria propia del microprocesador o disco duro, que
se utiliza como un búfer para contener los datos utilizados con
frecuencia que, de otro modo, provendrían de una fuente mucho más lenta.
Es decir, accediendo a los datos desde la caché se aumenta la
velocidad.
Memoria Caché
Es un bloque de memoria de alta velocidad donde se copian los datos
cuando se recupera de la RAM. Entonces, si los datos son necesarios de
nuevo, puede ser recuperado del caché más rápido que de la RAM. [How
Computers Work, 9th edition – Ron White, Timothy Edward Downs]
Entonces: Un caché es cualquier memoria de
almacenamiento RAM, memoria propia del microprocesador o disco duro, que
se utiliza como un búfer para contener los datos utilizados con
frecuencia que, de otro modo, provendrían de una fuente mucho más lenta.
Es decir, accediendo a los datos desde la caché se aumenta la
velocidad.
ReadyBoost
Esta
función utiliza las unidades flash USB como una caché de disco duro
para mejorar el rendimiento de lectura del disco. [Technet Microsoft]
Entonces:
Un caché es cualquier memoria de almacenamiento RAM, memoria propia del
microprocesador o disco duro, que se utiliza como un búfer para
contener los datos utilizados con frecuencia que, de otro modo,
provendrían de una fuente mucho más lenta. Es decir, accediendo a los
datos desde la caché se aumenta la velocidad.
2. Utilizando la USB como Memoria RAM
Al llegar a este punto, y entendiendo lo anterior, ya no diremos que vamos a configurar el dispositivo USB como memoria RAM, sino que vamos a configurar el ReadyBoost en nuestro USB.
Usted
puede acelerar su computadora con la ayuda de una memoria USB siguiendo
estos sencillos pasos. (Es necesario que el USB tenga como mínimo 1 GB
de capacidad)
Paso 1. En primer lugar, hay que conectar el USB a su ordenador.
Paso 2. Ahora tiene que formatear la memoria USB (FAT32 o NFTS).
Usted debe reservar al menos 256 MB. Las cachés más grandes pueden
mejorar el rendimiento, pero el caché ReadyBoost no puede ser mayor que 4
GB en un sistema de archivos FAT32 o superior a 32 GB en un sistema de
archivos NTFS
Paso 3. Vamos a propiedades. Seleccione la opción “ReadyBoost” en la pestaña de propiedades
Paso 4. Haga clic en la opción “Usar este dispositivo” y luego ajustar el tamaño de la memoria, a continuación, haga clic en aplicar.
Advertencia
En
este paso usted puede aplicar el tamaño que recomienda Windows, o en
todo caso usted debe tener al menos 300 MB de espacio libre mientras se
ajusta el tamaño de la memoria
Paso 5. Ahora reinicie el ordenador y la unidad USB puede ser utilizada como memoria RAM, ¡ah, no!, como memoria Caché…
3. Notas Importantes sobre ReadyBoost
ReadyBoost proporciona la mejora del rendimiento más significativo en las siguientes circunstancias:
El equipo tiene una unidad de disco duro lento.
Los equipos con un disco duro principal de puntuación Windows
Experience Index (WEI) menor que 4.0 verán las mejoras más
significativas.
Windows Experience Index
WEI
(Índice de Experiencia de Windows) se introdujo en Windows Vista para
proporcionar un medio (a través del PC) para medir el rendimiento
relativo de los componentes clave de hardware. Esta puntuación la
incorpora Windows 7, sin embargo, Windows 8/8.1/10 no la continúan. Para
ello puedes usar Winaero WEI Tool
El
almacenamiento flash proporciona una lectura rápida, al azar y no
secuencial. La velocidad de lectura secuencial es menos importante.
Si el almacenamiento flash está conectado por un bus rápido. Por lo general, los lectores de tarjetas de memoria USB no son lo suficientemente rápido.
Si te gustó el post compártelo y cualquier duda en los comentario.
En los últimos días las noticias sobre WannaCry, el “famoso virus de
Telefónica”, están copando las webs tecnológicas más importantes a nivel
mundial. Y es que Windows, lo queramos o no, sigue estando entre
nosotros. Hace tiempo os contamos qué hubiera pasado si Telefónica
hubiera utilizado Linux en lugar de Windows.
Hoy, de poco sentido tiene eso, pero si que podemos mirar y cambiar
cosas para que WannaCry no afecte a nuestras redes personales o al menos
no seamos un transmisor del ransomware.
WannaCry no puede ejecutarse en Gnu/Linux pero sí puede propagarlo
Cualquier distribución de Gnu/Linux es inmune a WannaCry (al menos por
el momento), puesto que no puede ejecutarse, pero puede ser un elemento
que contagie a otros equipos con Windows a través de una misma red. Para
evitar esto, la primera recomendación es cortar toda conexión con redes
con Windows. Actualmente, gracias al cloud, existen muchas maneras de
conectar equipos y archivos sin tener que estar en la misma red. Una
buena herramienta para ello sería TeamViewer o cualquier otra aplicación
de Escritorio remoto.
En esencia hay que bloquear Samba, pues a través del protocolo que
utiliza este programa es por donde WannaCry actúa y se comunica. Para
detener el servicio de Samba, el cual lo podemos hacer escribiendo lo
siguiente en la terminal:
#
service samba stop
Con esto podemos parar el contagio entre ordenadores de una misma red y
si somos administradores de sistema o utilizamos un servidor, lo mejor
es aislar los equipos con Windows de la red.
Esto no significa que no puedan funcionar sino que la comunicación de
ellos con el resto de equipos con Linux será diferente, o bien a través
del cloud con aplicaciones como Dropbox o NextCloud, o bien de manera
remota o bien a través del navegador web. El resultado es el mismo pero
más lento y más seguro.
El programa Vault 7 sigue dando mucho de qué hablar. Todas las semanas, Wikileaks publica una nueva herramienta de la CIA, la mayoría de las cuales se aprovechan de vulnerabilidades no parcheadas en los sistemas operativos más utilizados a nivel mundial, como es el caso de Windows.
A pesar del aluvión de críticas por publicar la información necesaria
para crear WannaCry, Wikileaks sigue publicando este tipo de
información.
Athena: el spyware indetectable que funciona en cualquier versión de Windows
La herramienta publicada en el día de hoy fue bautizada por la CIA como Athena.
El uso de esta herramienta es realmente importante, ya que, según
afirma Wikileaks, esta herramienta funciona en cualquier versión de
Windows, desde Windows XP hasta Windows 10, permitiendo a la CIA acceso a prácticamente cualquier ordenador del mundo. Lo
que Athena hacía básicamente era infectar a un ordenador con Windows, y
tomar su control; todo de manera remota. Al tener el control total del
PC, la CIA podía realizar todo tipo de acciones, como
eliminar datos o incluso cargar malware que les permitiera obtener aún
mayor control del ordenador. Los datos que obtenían de los ordenadores
infectados eran enviados de manera remota a un servidor de la CIA.
Según
afirma Wikileaks, “una vez instalado, el malware ofrece capacidad de
control remoto (incluyendo configuración y control de tareas), así como
la carga y descarga de código malicioso para realizar tareas específicas y la recepción o el envío de archivos hacía un directorio concreto.”
Desarrollado semanas después de que Windows 10 fuera lanzado al mercado
En la filtración encontramos el manual de uso de Athena, de 49 páginas, con fecha de 29 de febrero de 2016. Con ello, Athena es el malware más reciente que hemos podido conocer de la CIA, y al ser de 2016, también incluye compatibilidad con Windows 10,
la última versión del sistema operativo de Microsoft. También
encontramos un resumen de la tecnología detrás de Athena, así como una
demostración de uso.
En concreto, son dos las herramientas que están presentes en el manual: Athena, que funciona en versiones desde Windows XP hasta Windows 10, y Hera, que funciona desde Windows 8 hasta Windows 10. En la mitología griega, Athena (Atenea en español) es la diosa de la sabiduría (y también de la guerra en algunas facetas), mientras que Hera “era” considerada una diosa poderosa y vengativa.
Athena está escrito en Python, y fue desarrollado inicialmente en agosto de 2015, apenas unas semanas después del lanzamiento de Windows 10 al mercado. Además, en uno de los documentos se muestra que el spyware era inmune a detecciones de Kaspersky, uno de los antivirus más populares.
Athena fue desarrollado por la CIA de manera conjunta con Siege Technologies,
una autoproclamada empresa de ciberseguridad con sede en New Hampshire,
Estados Unidos. En su página web, la empresa afirma que se centra en
crear “tecnologías de ataque para la guerra cibernética” para gobiernos,
entre otros agentes. El fundador de la empresa, Jason Syversen, afirma
que “prefiere la guerra cibernética, porque así se consiguen también victorias militares, pero sin que haya víctimas de bombas ni armas nucleares”.
La
publicación de esta herramienta llega justo una semana después de
AfterMidnight y Assassin, dos herramientas que permitían ejecución de
código remoto y control del ordenador a placer de la CIA.
En el gigante mundo de las
distribuciones Linux existen un montón de licencias para poder
distribuir un proyecto que se realiza bajo codigo abierto. Por esta
razón y muchas otras mas Linux Foundation ofrece un excelente curso
gratuito para aprender sobre las licencias de código abierto.
A pesar de que el Software Libre es de
codigo libre, existen reglas que permiten enseñarle a los
Desarrolladores de Software el papel importante que juega el copyright
en cada uno de los proyectos que se realiza con alguna de las
distribuciones de Linux.
Este curso gratuito es de suma
importancia para cualquier Desarrollador de Software ya que se enfoca en
las cuestiones legales y de concesión de licencias para la
implementación y creación un software de código abierto.
Gracias a que este curso es de licencia
CC BY-SA 4.0 (Creative Commons), el material que este ofrece lo podemos
compartir todo esto con el objetivo de poder en otra ocasión mejorar el
curso. El curso de licencias de código abierto consta de 5 módulos, cada
uno de ellos implementa actividades y evaluaciones para poder mejorar
el rendimiento del estudiante. Para poder llevar a cabo con éxito el
curso tienes que aprobar un examen.
Si eres un apasionado por el Desarrollo de Software y quiere apuntarte al curso, desde el siguiente enlace podras ingresar: Linux Foundation ofrece un curso gratis para aprender sobre las licencias de código abierto.
Para participar del curso tienes que registrarte, el proceso es muy
sencillo solo tienes que diligenciar un formulario, pero antes de eso
dar click en el boton que dice ENRROLL NOW y listo.
Este post aparece primero en: Ubuntizando. Espero sea de mucha ayuda e interés para todos. No se te olvide compartir.
El día de ayer se dio inicio al evento más esperado del año, el Google I/O 2017,
en donde como siempre, Google nos muestra todas las novedades de sus
nuevos servicios y entre ellos se encuentra su nuevo sistema operativo, Android O.
Android O ha sido el centro de atracción del evento, con este nuevo sistema, el gigante de Internet pretende mejorar considerablemente el rendimiento de los dispositivos que lo incorporen, el cual saldrá oficialmente en verano.
Android ya se encuentra instalado en 2.000 Millones de dispositivos
En la actualidad, Android es el sistema operativo más utilizado a nivel mundial y es por eso, que Google como máximo representante debe introducir nuevas funciones en cada versión que presenta.
A continuación te vamos a detallar todas las novedades que Google ha introducido en Android O o también conocido como Android 8.0, así que vamos allá.
Vitals
Esta podría ser la mejor y más importante característica que incorpora esta nueva versión de Android, consiste en optimizar el desempeño del dispositivo, mejorar su seguridad y optimizar el consumo energetico. Si embargo, esta función no será posible sin Google Play Protect,
un nuevo servicio de Google que analiza cada una de las aplicaciones
que tengamos instaladas en busca de códigos maliciosos y supervisará el
consumo energetico cuando se encuentren en segundo plano.
Picture-in-Picture
Esta es otra novedad bastante
interesante, de la cual ya les habíamos hablado anteriormente. Todos los
dispositivos que tengan Android O instalado podrán mostrar una imagen dentro de otra, es decir, seguirás viendo tu vídeo favorito en YouTube mientras estás chateando o revisando tu correo electrónico.
Google O | Picture-in-Picture
Notificaction Dots
También conocido como puntos de notificación, ahora cuando tengamos una notificación de determinada aplicación se nos mostrará un punto de notificación en la parte superior de su icono y al hacer click sobre el se nos mostrará, ahora no habrá necesidad de ir hasta la barra de notificaciones.
Autofill
Esta es una función que a muchos nos encantara, si utilizas Google Chrome ya sabrás que tiene una función de auto-completado,
donde nos muestra los diferentes inicios de sesión con los cuales
podremos acceder a las diferentes plataformas, pues Google ha decido
introducir esta función en Android O, por lo que ahora todas las
aplicaciones nos mostrarán los datos de inicio de sesión.
Smart Text Selection
Ahora copiar y pegar en Android O será mucho más inteligente.
Cuando seleccionemos un texto se nos desplegara un menú que nos
sugerirá acciones de acuerdo al texto seleccionado, como por ejemplo si
es el nombre de una persona, el nombre de una calle o si es un número de
teléfono.
El lenguaje de programación Kotlin llega oficialmente a Android O
Además de todo lo comentado anteriormente, Android O incorpora un nuevo lenguaje de programación Kotlin,
el cual es muy conocido por los desarrolladores. Este lenguaje trabaja
sobre la máquina virtual de Java y aunque no se conocieron muchos
detalles de su integración, se ve bastante prometedor.
La versión 5.0 del Sistema Operativo
Nacional GNU/Linux, cuenta con herramientas más funcionales y
eficientes, adaptadas a las necesidades productivas de la Administración
Pública
Producto del esfuerzo articulado entre
el Gobierno Bolivariano, integrantes de la Comunidad Nacional de
Software Libre, estudiantes universitarios e instituciones del Poder
Público comprometidos con la independencia tecnológica de Venezuela, se
anuncia la disponibilidad de la nueva versión estable de Canaima
GNU/Linux 5.0, bajo el nombre código “Chimantá”.
El lanzamiento oficial de Canaima
GNU/Linux 5.0 se realizará durante el Consejo Nacional de Economía
Productiva presidido por Aristóbulo Istúriz, Vicepresidente de la
República, este martes 20 de diciembre de 2016, desde el Palacio Blanco,
en Caracas.
Acerca de la nueva versión 5.0 de Canaima GNU/Linux:
“Chimantá”, versión estable de Canaima
GNU/Linux 5.0 fue producida a partir de Debian 'Jessie' 8 y Linux Mint
Debian Edition 'Betsy': bases tecnológicas que proveen herramientas para
la estabilidad, modernidad y usabilidad del sistema desarrollado y
adaptado a las necesidades productivas de la Administración Pública.
Cuenta con entornos de escritorio Mate y
Cinnamon, uno más ligero que otro, agradables, vistosos y cómodos,
dirigidos a dos categorías de usuarios y equipos. Mate con un aspecto
tradicional, intuitivo e ideal para equipos de poco rendimiento;
mientras que Cinnamon es un entorno poderoso y completo, adaptado desde
la distribución más popular de los últimos tres años.
Componentes principales: - Kernel Linux 3.16 - Suite Ofimática Libreoffice 4.3 - Navegador Firefox-ESR 45.5.1 - Cliente de correo Icedove 45.4.0
Aplicaciones dirigidas al Poder Público: - Editor de imágenes Pinta - Editor de diagramas Día - Editor de mapas mentales Freemind - Editor de vídeo Pitivi - Editor de audio Audacity - Herramienta de diseño asistido LibreCAD - Herramienta de maquetación Scribus - Cliente de bitTorrent Transmission - Cliente de mensajería Pidgin - Cliente de microblogging Turpial - Gestor de proyectos Planner - Programa de escaneo de imágenes XSane - Visor y organizador de imágenes Shotwell - Reproductor de audio Clementine - Reproductor multimedia VLC - Herramienta para el ahorro energético Yojama
Otras aplicaciones relevantes: - Formateador de memorias USB - Grabador de imágenes ISO - Orígenes de software - Gestor de software - Gestor de actualizaciones
Novedades: Canaima
GNU/Linux 5.0 provee soporte a la nueva tecnología de booteo UEFI en la
ISO Live y en la instalación. Además, se incluyeron mejoras en la
paquetería, lo que permitirá la coexistencia de los entornos de
escritorio Cinnamon y Mate. Finalmente, con el sistema Buildbot, se
agiliza la automatización en la construcción de Canaima.
Esta nueva versión de Canaima GNU/Linux
tiene como nombre código Chimantá, en honor a este macizo ubicado en la
majestuosa selva del estado Bolívar, en la en la zona centro-occidental
de Canaima. Chimantá representa la formación de mesetas (10 en total)
más extensa de toda Venezuela, con sus 1.470 km² de superficie.