martes, 8 de noviembre de 2016

¿Vale la Pena Emprender en Venezuela?

 Resultado de imagen para emprender
Emprender en Venezuela es como jugar ruleta rusa con un malabarista ciego sin experiencia pero, con un premio de mil millones de dolares.
El exceso de controles, la mala imagen que tienen los empresarios ante la mayoría de la población y la constante amenaza del Estado, son solo algunas de las razones por las cuales la mayoría, ni siquiera, consideran empezar un negocio.
Pero, todavía existe una razón de mayor importancia y que, en mi opinión, es más influyente que todas las anteriores:
Me refiero a la educación, somos educados para ser empleados, no emprendedores o empresarios.
No me malentiendas, ser un empleado no es algo malo.
Lo malo es desaprovechar los talentos, aptitudes o actitudes porque creemos que algo es malo, no produce frutos o, peor aún, por miedo.
Es por eso que, para empezar, vamos a romper algunos paradigmas referentes a la labor del emprendedor o empresario

Paradigmas

“El dinero es malo”:

No hay nada más falso e hipócrita.
El dinero es una poderosa herramienta que puede ser usada para fines buenos o malos, depende de la persona, no del dinero.

“Los ricos son malos”:

El 90% de los ricos en el mundo han construido sus fortunas honestamente (el otro 10% se lo reparten delincuentes y políticos).
El 60% de ellos no nació en cunas de oro.
Eso quiere decir que, la única forma de mantener o hacer crecer sus riquezas fue aportando valor, ofreciendo productos y servicios.

“Necesito dinero para emprender”:

Esto no siempre es cierto pero, la mayoría de las veces, si es necesario, aunque, no se específica cuánto dinero se necesita.
Muchísimos emprendimientos o negocios que hoy son gigantes, empezaron con menos de 50 USD de inversión.

“Necesito un título para emprender”:

De mis excusas favoritas.
Increíblemente, el 40% de los ricos en el mundo no poseen estudios de educación superior.
Lo que si hace falta son conocimientos pero, hoy en día, eso está al alcance de todos gracias al Intenet.

“Mis ideas son imposibles o muy locas”:

Ya hemos hablado de lo absoluta de nuestra libertad.
La realidad es que no hay imposibles, solo tienes que buscar las maneras.
Hace poco más de 100 años, volar era una actividad reservada para los ángeles.
Hoy en día es tan común como la sal de mesa, no hay límites, menos en esta época de avances y cambios constantes.

“Emprender es muy arriesgado”:

Esto es muy cierto pero, la vida es una sola y no hay nada peor que llevar una vida de “pudo haber sido”.
El arrepentimiento es un veneno que destruye el alma de la persona y de quienes le rodean, llenándolo de negatividad y falta de esperanza hacía la vida misma, básicamente, te convierte en un zombi.
Creo que estos son los principales peros y paradigmas que se coloca la mayoría de las personas cuando se plantea emprender o iniciar un negocio.
Ahora, el tema principal

¿Por qué vale la pena emprender en Venezuela?

Para responder esta pregunta hay que entender que la tarea del emprendedor, en esencia, es producir.
Ofrecer bienes y servicios que mejoren las vidas de las personas, las ayuden o resuelvan un problema.
Satisfacer una necesidad o, incluso, que llene sus expectativas de lujo.
Todas esas cosas tienen valor para los seres humanos y es por eso que se paga por ellas.
En los países normales, los principales desafíos que se encuentran los emprendedores y empresarios son:
La falta de cuota de mercado y la competencia, es decir, clientes y muchos negocios.
Por si no lo has notado, ¿Adivina qué?
En Venezuela no existen ninguna de las dos.
Hay todo por hacer y no hay casi nadie haciéndolo.
Eso quiere decir que, cualquiera que empiece a satisfacer las necesidades se va a hacer rico casi instantáneamente.
Y no solo eso, sino, que va a estar realizando un verdadero cambio en el país, al mismo tiempo que hace realidad sus sueños.
Solo hay que buscar las maneras de burlar al gobierno, eso no es tan complicado como la mayoría cree.
Aunque, hay que admitir que tiene altos riesgos.

Aún así, algunas cosas que puedes hacer para evitar al gobierno son:

Decir que apoyas a la revolución:

No tiene que ser verdad pero, a ellos les encanta escucharlo y dejarán de estar tan pendientes.

Ofrecer precios muy bajos

Ofreces precios por debajo del mercado donde aún obtengas ganancias es una excelente estrategia
No solo los quitarás de tu radar porque “no eres usurero”, también es probable que vendas mas rápido.
Como lograr esa ventaja competitiva, lo dejo a tu entera imaginación.

Hacer aportes en tu comunidad

Quedarse con todo para uno no es para nada reprochable pero, hay que jugar vivo.
Ganarse el respeto y el cariño de la comunidad donde realizas tu actividad es una excelente forma de defenderse del Gobierno.
Ellos te apoyarán y defenderán cuando sea necesario.
Un bueno ejemplo de lo que se puede hacer y los beneficios que trae, es el caso de Ron Santa Teresa.

Siempre ten presente:
El que no arriesga, no gana y de allí parte un gran pedazo de la necesidad de cambiar a un sistema que vea al emprendimiento y la empresa privada como algo deseable.

Para terminar, algunas recomendaciones para tener en cuenta si quieres emprender o, al menos, te da curiosidad:

No existe el momento perfecto:

Siempre hay algo que puede estar mejor, siempre va a haber una cosa que haga falta, el apoyo de alguien o lo que sea.
Son solo excusas, el momento perfecto no existe y si existe, siempre es ya, solo hazlo.

Edúcate:

No hablo de un título, me refiero a que busques toda la información técnica, gerencial y motivacional necesaria para hacer lo que quieres hacer.
Facilmente puedes encontrar toda esa información en internet y cursos de poco tiempo pero, tienes que tener cuidado con los charlatanes.

Haz un plan:

No tiene que ser algo muy detallado pero, escribir lo que quieres hacer a modo de pasos y objetivos ayuda de mucho para no perderse en el comienzo o en el camino.

Prepárate para el fracaso:

Hay al menos, 90% de probabilidades de que fracases.
Muy pocas personas logran tener éxito en el primer intento y, aún después de ese éxito, siempre se está expuesto al posible fracaso.
De modo que tienes que ser fuerte en tus convicciones y en tus deseos, sino, lo vas a abandonar y ningún sueño se merece eso.

Busca ayuda:

Emprender es simple y complejo al mismo tiempo, si sientes que no puedes solo, simplemente busca ayuda.
No hay nade de que avergonzarse, esta es una carrera muy difícil y necesitas toda la ayuda que puedas obtener.
Yo estoy siempre disponible para ayudarte.

Emprender es una hermosa actividad, servir a los demás es siempre noble y si de paso te puedes hacer rico o, al menos, económicamente estable con ello pues, no hay nada mejor.
En Venezuela hay todo por hacer, la crisis es, en realidad, una fuente de grandes oportunidades.
No es paja de autoayuda, solo requieres de dedicación, perseverancia y creatividad.
Si te ha gustado el artículo, ¡NO TE LO QUEDES PARA TI! Comparte y califica, es totalmente gratis.
Comenta, ¿Crees que vale la pena emprender en Venezuela? o ¿Es una autentica locura?

domingo, 6 de noviembre de 2016

Las Mejores Ideas de Negocios Para Jóvenes Universitarios

Durante la época de estudios especialmente universitarios hay quienes cuentan con el total apoyo de sus padres no solo para materiales de estudio y matrículas sino también para otro tipo de actividades recreativas y de entretenimiento.

Sin embargo esa es una minoría ya que la gran mayoría de estudiantes universitarios buscan diferentes formas de poder costear sus estudios y no depender al 100% de sus familias. Esto hace que los estudiantes estén en constante búsqueda de ideas de negocios para jóvenes universitarios y poder mantener así sus carreras sin descuidar lo más importante: sus estudios.
ideas de negocios para jóvenes universitarios

Es por ello que hoy te comparto las mejores ideas para negocio ideales para estudiantes universitarios que se pueden realizar a tiempo parcial y que serán el complemente financiero perfecto que necesitas:
  1. Compra venta de artículos usados. Compras y revendes lo que otros ya no utilizan o bien compras en subastas tipo ebay y revendes en tu ciudad.
  2. Elaborar bisutería. Puedes hacerlo por las noches y vender tus productos durante los períodos entre clases.
  3. Limpieza de casas u otros negocios de limpieza en general.
  4. Pintura de casas.
  5. Guía de turismo. Si estás residiendo en una ciudad extranjera que ya conoces y manejas el idioma bien puedes convertirte en un guía en tu tiempo libre o fines de semana.
  6. Pequeños negocios de espectáculos. Para distintas ocasiones.
  7. Animar fiestas infantiles los fines de semana.
  8. Cuidado de niños.
  9. Cuidado de ancianos.
  10. Brindar tutorías especializadas sobre alguna temática que domines muy bien y en la cual otros estudiantes puedan requerir apoyo.
  11. Instructor de gimnasia, puede ser por las noches o por las mañanas.
  12. Crear tu propio blog, trabajalo por las noches y gana dinero con la publicidad.
  13. Dar cursos de computación como Internet, Office o cursos básicos.
  14. Lavado de autos a domicilio.
  15. Ventas de comida.
  16. Trabaja con sistema de afiliados y gana dinero mientras duermes.
  17. Inicia un negocio de máquinas expendedoras, vending.
  18. Negocio de tatuajes y piercings. Muy popular y llamativo para los jóvenes de edad universitaria.
  19. Cafetería universitaria. Puedes rentar un espacio dentro de los edificios y contratar personal para que atienda.
  20. Servicio de cliente misterioso para comercios.
Como puedes ver todas estas ideas de negocio para jóvenes universitarios o la mayoría de ellas son de fácil implementación, no requieren gran inversión (con algunas excepciones) y se pueden realizar a tiempo parcial. Además, si haces un buen plan y trabajas con pasión te pueden generar los ingresos extras que necesitas para sostener tus estudios universitarios.

¿Cuál es la que más te ha llamado la atención?

Trece datos que jamás hay que poner en un currículo


http://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/7121760/11/15/Trece-datos-que-no-deben-ponerse-nunca-en-un-curriculum.html
 
Tener un currículo cuidado y bien redactado es el primer paso para conseguir ese trabajo que esperas. Hay que tener claro que las empresas reciben cientos de currículos diarios, por lo que lo importante es que el tuyo destaque de entre los demás. Para tratar de tenerlo lo más pulido posible, desde el portal El Economista alertan sobre una serie de datos que nunca deberían incluirse. De este modo te asegurarás de que el tuyo no quede descartado para una vacante a la primera de cambio.

1. Experiencia irrelevante
Que a los 18 años se haya trabajado de camarero es irrelevante cuando se aspira a un puesto en una oficina. Hay que omitir toda la experiencia que sobra. Solo se debe incluir en el caso de que muestre una capacidad o habilidad que pueda ser aplicable en el puesto al que se aspira.

2. Información muy personal
El estado civil, la religión o el número de la Seguridad Social son datos que para el reclutador es inútil, y que en algunos casos hasta puede ser ilegal.

3. Aficiones
A nadie le importan los hobbies de un candidato, salvo que puedan tener una relación con el trabajo al que se aspira. “Es un desperdicio de espacio y una pérdida de tiempo”, advierten.

4. Mentiras flagrantes
Universidades que no existen, premios famosos… las mentiras descaradas es lo que más detestan los reclutadores.

5. Demasiado texto
Reducir los márgenes y utilizar un tamaño de fuente demasiado pequeño para tratar de incluir toda la información posible es un grave error. La experta JT O’Donnell recomienda que el CV incluya bastante espacio en blanco, que facilite la lectura.

6. Referencias
Si los potenciales empleadores quieren referencias ya la solicitarán. No hace falta dedicar un espacio en el CV para indicarlas.

7. Formato aleatorio
En el caso del currículum, la forma es casi tan importante como el contenido. Una vez elegido el formato, es importante respetarlo, y no dar saltos entre un campo y otro, ya que dificultaría el seguimiento para el reclutador.

8. Correo electrónico poco profesional
cervecero48@hotmail.com o morenasexi28@gmail.com no son direcciones de correo adecuadas para buscar empleo. Es el momento de elegir una nueva. Son gratis, y se tarda dos minutos en hacerlas.

9. Información de contacto en el trabajo actual
No es recomendable utilizar el correo de trabajo o poner como contacto el teléfono de la oficina. A los empleadores no les gusta pensar que se está de paso en un trabajo.

10. El nombre del jefe
Salvo que sea una persona digna de mención, poner en el CV el nombre del jefe actual no aporta nada.

11. Salario
Algunas personas incluyen las tarifas que cobran en la actualidad por hora, una información irrelevante que puede enviar un mensaje equivocado. “Un CV sirve para mostrar la experiencia profesional y las habilidades que se poseen. Sobre el salario se habla más adelante, durante la entrevista”, afirma Amy Hoover, presidente de Talent Zoo.

12. Tipografía equivocada
“No utilices Times New Roman, ni fuentes serif”, explica Hoover. Tampoco se deben usar fuentes consideradas de lujo, porque el objetivo no es que se vea bonito, sino que la lectura sea fácil. Helvetica es la tipografía más adecuada.

13. Las notas
Salvo que se esté recien licenciado y se posean unas calificaciones muy destacadas, incluir las notas en el CV no tiene sentido.

VOLVIMOS

 YA ESTAMOS ACTIVOS, ASI QUE PENDIENTES