miércoles, 30 de mayo de 2012

Navega por las carpetas en 3D

Yo creía que en las películas, cuando hablan de ordenadores y muestran esos navegadores de archivos tridimensionales, sencillamente el guionista sufría alucinaciones. Pero, no. Existe en los repositorios un navegador de archivos al mas puro estilo Tron o CSI, con el que puedes “pasear” entre tus archivos y carpetas.

Lo cierto, es que resulta muy poco práctico y es difícil de manejar, pero la cara de estupefacción con la que te miraran cuando digas que vas a entrar en tal o cual carpeta para buscar tal o cual fichero, caminando entre ellos.... ¡No tiene precio!

El programa se llama tdfsb, y es una reliquia que no ha recibido actualizaciones desde 2007, pero sigue funcionando y lo puedes encontrar en los repositorios oficiales. Solo tienes que buscarlo en Synaptic y pedirle que te lo instale.

En cuanto al control... Mucho cuidadito con el ratón, porque el más ligero movimiento estarás “mirando al cielo” entre tu sistema de archivos. Vamos, que no veras nada porque no estarás mirando de frente. Por eso, lo mejor es que de momento “liberes” el ratón pulsando la tecla “r” y cuando lo necesites, lo vuelvas a capturar con la misma tecla.

Para moverte, hazlo con los cursores y te podrás ir desplazando entre esferas que representan carpetas o diferentes formas geométricas que representan los diferentes contenidos de las carpetas. Si quieres entrar en una carpeta... ¡embístela! Si quieres salir de ella, pulsa la tecla “u” y para volver al inicio, la tecla END.

Aquí te dejo la lista de algunas funciones de las teclas. Cuando tengas practica, te moverás entre tus archivos al mas puro estilo DOOM, “disparando” las diferentes opciones sobre los ficheros con alguna de estas teclas.

ESC Salir F1 / F2 Velocidad + / -
ARRIBA Adelante 0 Ir a home
ABAJO Atras Botón ratón izq. Selecciona objeto
IZQ. / DER. Paso lateral INTRO Reproduce mp3 seleccionado
U Salir de la carpeta actual R Capturar / liberar ratón

Hackando una contraseña WIFI WEP

Lo primero, debe quedar claro que no es legal forzar una contraseña WIFI que no sea nuestra. Ademas, también es cuestionable a nivel ético. El objeto de este tutorial, es únicamente formativo. De hecho, las pruebas las realicé con mi propio WIFI, para probar una antena usb comprada a un precio “asombroso” y entender mejor porque se considera que las contraseñas WEP no protegen en absoluto.

Yo saqué dos conclusiones, que por 5 euros mi WIFI usb se calienta como un horno, pero funciona y que mejor no poner codificación WEP en mi router aunque me quede sin poder jugar on-line con mi vieja NDS, incompatible con WPA.

Existen distribuciones especificas para auditoria, como por ejemplo, Backtrack, pero si ya tienes tu WIFI configurada en Debian... ¿porque desprenderme de el?

Lo básico, es instalar aircrack-ng. Desafortunadamente, esta en los repositorios de Lenny y en los repositorios sid, pero no en los de la versión “estable” ni de la versión “testing”. Podría haber apuntado mi source.list a sid y haber instalado, pero tirar de repositorios sid es bastante peligroso, y finalmente, lo que hice fue bajar la ultima versión de los repositorios, vía web, desde aquí e instalarla desde la consola con:
sudo dpkg -i paquetedescargado.deb
¡Vaaale! También lo puedes hacer pulsando con el botón derecho del ratón sobre el fichero descargado y seleccionar “instalar con gdebi”. 

Empezamos a trabajar:

Abrimos una terminal y nos logamos como super usuario. En la terminal escribimos:  
airmon-ng
Aquí comprobamos como esta identificada en el sistema nuestra tarjeta inalámbrica. En mi caso es la wlan0, pero puede aparecer como eth1, rt0...

Ahora tendriamos que detener la WIFI, cambiar la MAC por una “ficticia” y volver a levantar el servicio. Como en este caso no estoy atacando una red de otras personas, no tengo necesidad de ocultar mi MAC para esconderme. Y como el sentido de este manual no es atacar redes ajenas, tampoco tengo necesidad de explicar como cambiar la MAC. 

El siguiente paso es “escuchar” las redes dentro del alcance de nuestra tarjeta WIFI, para ello tecleamos lo siguiente en el terminal.
airodump-ng wlan0  (wlan0 porque en el paso anterior vi que mi WIFI se identificaba así en mi sistema)
Le dejamos trabajar un poco, para que detecte bien las redes. En mi caso, la tarjeta WIFI estaba tan cerca del router que detecto mi red casi de inmediato. Cuando ya este detectada la red, pulsa “CTRL” + “C”. Necesitaremos tener a mano los siguientes datos que nos ha facilitado airodum-ng:


  • BSSID (Es la MAC del router, por ejemplo 00:11:22:33:44:55)
  • CHN (Canal por el que se transmite, por ejemplo el 11)
  • ESSID (El nombre de la red, por ejemplo Mi_wifi)

Bien, comenzamos con la captura de paquetes. Los resultados los guardaremos en un fichero llamado prueba y el programa se ira encargando de repartirlos en ficheros prueba-1, prueba-2...
airodump-ng -c CANAL -w prueba --bssid 00:11:22:33.44:55 wlan0
Evidentemente, CANAL es el CHN que habíamos obtenido antes, y el BSSID también. El nombre del fichero donde guardamos los datos, puede ser cualquiera, y aquí lo hemos llamado prueba.

Ahora estamos capturando datos. La cantidad de paquetes capturada es la que aparece en la columna #DATA. Para una clave WEP se necesitan capturar entre 20,000 y 25,000 paquetes. Se puede hacer que la red tenga mas trafico, inyectando paquetes con aireplay-ng, pero mi tarjeta de red de 5€ no daba para tanto.

Dejamos a airodump-ng capturando paquetes, y abrimos otra terminal en la que también nos logamos como super usuario. En ella vamos a ir realizando la búsqueda de la contraseña, mientras se capturan paquetes. Para esto, en la nueva terminal, tecleamos:
aircrack-ng prueba*.cap
Con ello aircrack-ng comenzara a utilizar los ficheros prueba.cap que se están generando para buscar la contraseña. Si la encuentra, ya tenemos el trabajo realizado. Si no la encuentra, esperara a tener mas paquetes capturados para volver a realizar el ataque. Por defecto, realiza una nueva prueba cada 5000 paquetes capturados.

Con estos sencillos pasos, sin siquiera realizar inyección de paquetes y con una tarjeta WIFI USB de lo peor del mercado, aircrack-ng consiguió mi contraseña en algo mas de 30 minutos, lo que evidencia que el profesor de mi minicurso de redes tenia razón en decirme que usar WEP y no usar nada es casi igual.
 

Repositorios... ¿Qué es eso? ¿Para que sirve?

Hace poco, en otro artículo hablábamos de la facilidad de instalación de las aplicaciones el Linux gracias a los repositorios. El problema está en que muchos usuarios de Windows no saben que son repositorios y cual es su potencia.

En este artículo voy a tratar de explicar de manera sencilla que es un repositorio, para que sirve  y cuales son las ventajas de utilizarlo, de manera que quien llegue desde Windows a Linux, comprenda lo sencillo que es usarlos.

Un repositorio es, básicamente, un servidor en Internet, donde los creadores de nuestra distribución, los creadores de alguna aplicación o incluso un grupo de aficionados, mantienen todos los ficheros que necesitamos para instalar aplicaciones, encargándose de actualizarlas y organizarlas según las diferentes versiones de la distribución para que todo este disponible para instalarlo con rapidez.
A los usuarios de smarphones les resultaran familiares aplicaciones como AppStore de Apple, o el Android Market (ahora Google Play) . Bien, pues esto no son mas que aplicaciones que  se encargan de  mirar los repositorios de Apple o de Google y ofrecernos programas, actualizaciones... La única diferencia con los repositorios de Linux, es que los de los smarphones también ofrecen otros contenidos multitudinaria, y los repositorios de Linux, generalmente no.
La gran diferencia con estas aplicaciones, es que Linux nos permite elegir que repositorios queremos utilizar, y añadir todos los que queramos. Por ejemplo, en Debian, es muy típico tener los repositorios oficiales para la distribución en la que estemos. Añadir dentro de estos repositorios el acceso a aplicaciones que no son libres, y ademas, añadir repositorios especializados en multimedia y repositorios para aplicaciones especificas o donde estas estén mas actualizadas que en los oficiales.
Todo esto nos da potencia para tener una gran variedad de software sin depender estrictamente de lo que nos ofrezcan en los repositorios oficiales, manteniendo la facilidad de instalación, porque solo deberemos añadir los repositorios que necesitemos a la lista de los que queremos utilizar, que es un fichero de texto, llamado /etc/apt/sources.list. Y ya estará disponible el software de ese repositorio para que lo usemos.
Un ejemplo del fichero de  repositorios /etc/apt/sources.list seria el siguiente, donde tenemos los repositorios oficiales, pero no tenemos las contribuciones de terceros ni los programas no libres. Eso si, tenemos los repositorios multimedia y los de Iceweasel, para tener la ultimísima versión

# OFICIALES
deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ squeeze main
# MULTIMEDIA
deb http://www.debian-multimedia.org/ squeeze main
# ICEWEASEL
deb http://mozilla.debian.net/ squeeze-backports iceweasel-release
Lo bueno, es que desde una única herramienta, tendremos acceso a todas las aplicaciones de los repositorios, sin que importe cual de ellos se utiliza. Pero al mismo tiempo, podemos añadir repositorios, dejar solo los que se instalan por defecto, instalar los de una versión mas moderna o mas antigua que esta en uno de los repositorios... Y todo ello a solo un par de golpes de ratón.

Y para acabar, un video que he encontrado en Youtube, donde explican mi aplicación favorita para instalar programas, Synaptic. Vereis lo fácil que se instala una aplicación gracias a los repositorios.
 
 

Mejora tu concentración con Gnaural

Se acerca la época de exámenes, y más de uno estará enfrascado en sus estudios a jornada completa.

Suelen recomendar que cada cierto tiempo, se realice un descanso para evitar llegar a saturarse, amen de estar en un entorno cómodo y carente de distracciones.

Si este es tu caso, vamos a poner a tu disposición una herramienta más para mejorar tu estudio. Se trata de los sonidos binaurales, una clase de sonido que potencia la concentración y la capacidad para las tareas que requieren esfuerzos mentales, al mejorar las ondas cerebrales y su frecuencia.


Para generar estos sonidos binaurales, utilizaremos Gnaural. Una aplicación que nos permite generarlos y codificarlos a nuestra conveniencia. No esta en los repositorios, pero nos podemos bajar el fichero .deb desde su web e instalarlo sin complicación alguna.

El primer paso, imprescindible para que la aplicación pueda “obrar su magia” es conectar al ordenador unos buenos auriculares estéreo. Con los altavoces pierde efectividad y con unos auriculares mono, no funcionara, ya que se basa en la diferencia sutil entre los sonidos que llegan a cada oído.

Al cargar Gnaural, tendremos una buena serie de controles, y entre ellos, el gráfico del patrón por defecto, diseñado para mejorar la concentración y con una duración de 73 minutos para que nos quepa en un cd si así lo queremos. Para ello tendríamos que ir al menú File y seleccionar “Export audio to file”. Pero eso ya lo haremos más adelante, primero tendremos que probar el sonido y configurarlo a nuestro gusto por lo que tenemos que pulsar el botón play y comienza la reproducción.

Junto con el patrón se ejecuta cambien ruido rosa constante, destinado a que podamos oír mejor los sonidos del mundo real. Pero podemos desactivarlo, con lo que se potenciara el efecto del patrón principal.

Y ahora empieza la experimentación. Podemos modificar el patrón base, subir o bajar frecuencias, eliminar o habilitar el ruido rosa de fondo.... Y por supuesto, puede crear su propio patrón o abrir otros a los que tenga acceso.

Podemos añadir nuevos puntos en el patrón, haciendo doble clic con el ratón. También podemos seleccionar un punto con el ratón y borrarlo con la tecla “Supr” o incluso seleccionar todos los puntos con “Ctrl” + “A” y borrarlos. Evidentemente, también podemos mover los puntos arrastrándolos con el ratón...

También podemos poner una melodía como fondo y encima de ella el sonido generado por Gnaural, creando el sonido en Gnaural y luego importando esa melodía de “base” desde el menú Edit -> Voice -> Add y seleccionando "Choose Audio File". Así tendremos nuestra música favorita convertida en un ejercicio para fortalecer nuestra mente.

Puedes buscar en los foros de Gnaural patrones diseñados para mejorar la concentración, el estado de alerta, despertar mas placenteramente... O puedes seguirles a traves de Facebook y encontrar más manuales, trucos, consejos...

Y ahora te toca a ti ser quien experimente con la aplicación, pero que no te sirva como excusa para no  estudiar, que los exámenes no se aprueban solos.

Instalar driver Wifi RTL8191SEvB en Debian Testing 64 bits

Hola, como andan? No hace falta que me contesten ¬¬
Les cuento que después de algunos días (horas, minutos) pude instalar de manera muy simple el driver de mi placa Wifi. Pensé que sería mucho mas tedioso ya que al instalar Debian Testing, ya en la instalación no parecía reconocerla, lo dejé, la conecté por cable y realicé la instalación de ésta forma.

Sin profundizar demasiado realicé búsquedas superficiales sin éxito, o mejor dicho, tutoriales complejos donde la gente que los había seguido no había obtenido ningún resultado.
Finalmente, hoy hice otra búsqueda y me encontré con este post (nada mas ni nada menos que en la Wiki oficial) donde está todo servido en bandeja. Paso a comentar los pasos que seguí:

Lo primero que hice fue fijarme que placa wifi tenía con éste comando:

lspci -nn | grep Network

Obteniendo el siguiente resultado:

03:00.0 Network controller [0280]: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8191SEvB Wireless LAN Controller [10ec:8172] (rev 10)

Agregué a /etc/apt/sources.list el siguiente repositorio "non-free" (¿hereje?):

deb http://ftp.us.debian.org/debian wheezy main contrib non-free

Actualicé los repositorios:

sudo aptitude update

Instalé los paquetes firmware-realtek y wireless-tools:

sudo aptitude install firmware-realtek wireless-tools

Descargué los drivers en mi /home:

wget ftp://ftp.dlink.com/Wireless/dwa130_revC/Drivers/dwa130_revC_drivers_linux_006.zip

Los descomprimí:

unzip dwa130_revC_drivers_linux_006.zip

Cree una carpeta en la cual mi Debian pueda encontrar los drivers:

sudo mkdir -p /usr/local/lib/firmware/RTL8192U

Y finalmente los copié ahí:

sudo cp rtl8192u_linux_2.6.0006.1031.2008/firmware/RTL8192U/* /usr/local/lib/firmware/RTL8192U

Reinicié... y tengo internet vía Wifi :D



Esto fue realizado en GNU/Linux Debian Testing (Wheezy) de 64bits con Kernel Linux 3.2.0-2-amd64, y el modelo de la placa Wifi es el mencionado mas arriba: RTL8191SEvB. Aunque es posible que este mini tutorial funcione con otros modelos parecidos de placas como dicen en el link.

Si esto no llegara a funcionar mi plan B era descargar el driver de aquí, descomprimirlo y desde la carpeta en la que lo descomprimimos compilarlo e instalarlo con sudo make y sudo make install, reiniciar y ver que pasa...

Espero que les haya servido!

Turpial, cliente de twitter


Turpial, cliente de twitter (Actualización)
Ya tenemos actualización 1.6.9 y ya se encuentra disponible en repositorios. Hablamos de Turpial, cliente de twitter para el escritorio de Ubuntu y que es compatible con Precise Pangolin. Pasen a ver ;)
A la actualidad contamos con una serie de clientes de twitter disponibles para Linux. Del que más he hablado ha sido Pino, pero también hice 2 partes de reviews de una serie de clientes. (Ve acá la parte I y acá la parte II). Ahora les quiero mostrar otro cliente, que ofrece una serie de funcionalidades, las mismas que la mayoría, pero que cuenta con las ventajas de un diseño sencillo, consumo escaso de RAM y notificaciones constantes.
¿Su nombre? Turpial.
Para instalarlo, abre una terminal y añade el repositorio, junto con instalarlo escribiendo:
sudo add-apt-repository ppa:effie-jayx/turpial
sudo apt-get update
sudo apt-get install turpial

Una vez instalado, podrás acceder a él desde Aplicaciones/Internet/Turpial:

Una vez escrito tus datos de usuario y contraseña, podrás acceder a la interfaz de trabajo de turpial, que se parece mucho a la de Pino:
Donde contamos a las menciones y los DM en pestañas separadas. Abajo aparecerá un cuadro de texto para que puedas twittear. En las opciones podemos añadir sonidos a las notificaciones, color a ellas y una opción que se llama Modo extendido, que añade tus menciones y mensajes directos en una sola gran pantalla, muy semejante a lo que ofrece Tweetdeck:
Por razones de privacidad no mostraré su contenido ;).
Bueno amigos míos, espero que les guste Turpial. Disfrútenlo, saludos

domingo, 20 de mayo de 2012

Habilitar icono de wi-fi en backtrack 5


Backtrack 5 me gusta mas en su versión KDE,solo que uso las dos para poder aprender un poco mas,en este caso me salio un error si se puede llamar así,ya que puede que los desarrolladores hayan hecho esto a propósito, a lo que me refiero es al icono de redes de Gnome,este icono nos facilita un acceso rápido a la conexión wi-fi.

En muchos casos los usuarios de backtrack se conectan a wi-fi usando un programa que trae preinstalado o si son usuarios avanzados usan ifconfig,iwlist como en Archlinux.

Pero en fin lo que yo digo es que se puede obtener un rapido acceso al wi-fi usando el icono normal

A lo que me refiero es ha esto(amplíen la imagen) con clic

Miren la esquina superior derecha de mi backtrack.(trae icono de redes)


Tutorial

1.Instala network-manager

En terminal

apt-get install network-manager
2.Edita el archivo de configuración nm-system-settings.conf

nano /etc/NetworkManager/nm-system-settings.conf




En la linea que dice

[ifupdown] 
managed=false 

Debe quedar así:

[ifupdown] 
managed=true



Terminando de editar presionamos

ctrl+o

enter

ctrl+x
3.Agregamos network-manager al inicio de sesion

En System/Preferences/Startup applications


Añadimos Network-Manger


(Puede que ya este agregado,pero si no)

Dale Add

Y añade esto

En name y comment pongan lo que quieran pero en command pongan esto:

nm-applet --sm-disable


Eso es todo :D


Fuente: tiempo de tux

sábado, 5 de mayo de 2012

¿Qué Hacer después de instalar Ubuntu 12.04?



Ha llegado Ubuntu 12.04 Precise Pangolin LTS en su versión final y estable. Este es un release que esperé con ansias desde el primer momento del anuncio de Canonical donde comentaban que a partir de ésta LTS particular, las versiones Long Term Support del sistema Ubuntu tendrían 5 años de mantenimiento/soporte. Ubuntu se ha afianzado como mi distro de uso alterno por excelencia y decidí hacer éste post para ustedes por éso. Con 5 años de soporte adelante, nos gustaría que todo quedara perfecto verdad? Pues a eso vamos:

Guía de Post-Instalación


NOTA: Recuerda que las líneas de código o comandos dentro de los snippets se deben correr en terminal


1.- Instalar Synaptic

Más allá de la utilidad o beneficios que el Software Center de Ubuntu presenta, Synaptic es una herramienta de ley para cualquier versión de ésta distribución, un gestor de paquetes muy completo a decir verdad:

sudo apt-get install synaptic

2.- Configurar "Orígenes del Software"

Para esto abrimos nuestro Synaptic y nos vamos a Configuración>Repositorios. En la sección de "Software de Ubuntu>Descargable de Internet" Marcamos todo excepto Código Fuente. Debería quedar así:



 Luego, en la sección de "Otro Software" marcamos Socios de Canonical e Independiente, desmarcamos las opciones CD y Código Fuente. Debería quedar así:


Más adelante, en la sección de "Actualizaciones" dejamos marcado únicamente precise-security y precise-updates como se aprecia a continuación:


Opcional: En "Estadísticas", marca la opción de Enviar información estadística para que ayudes a mejorar la distribución de los paquetes de Ubuntu:



Cerramos y Listo.


3.- Añadir repositorios Extra (Necesarios)


Medibuntu:

sudo -E wget --output-document=/etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list http://www.medibuntu.org/sources.list.d/$(lsb_release -cs).list && sudo apt-get --quiet update && sudo apt-get --yes --quiet --allow-unauthenticated install medibuntu-keyring && sudo apt-get --quiet update
GetDeb:

1
2
3
wget http://archive.getdeb.net/install_deb/getdeb-repository_0.1-1~getdeb1_all.deb
sudo dpkg -i getdeb-repository_0.1-1~getdeb1_all.deb
sudo rm -rf getdeb-repository_0.1-1~getdeb1_all.deb

4.- Instalar Drivers Propietarios/Privativos

En caso de que se puedan usar Drivers Propietarios en tu sistema (Para tu Tarjeta Gráfica o de Red por ejemplo) vale la pena utilizarlos en la mayoría de los casos. Busca en tu Dash por"Controladores Adicionales" y pídele a la mini-aplicación que instale los que halle disponibles, reinicia tras finalizar la instalación o instalaciones realizadas y luego, continúa con la guía.

5.- Instalar "Software del sistema"

Instala éstos paquetes para que el sistema por ejemplo pueda hacer cosas como compilar código cuando sea necesario y trabajar con ciertas cosas que si bien no usarás directamente, pueden serte necesarias a futuro sin darte cuenta.

1
2
3
sudo apt-get -y install build-essential checkinstall cdbs devscripts dh-make fakeroot libxml-parser-perl check avahi-daemon automake make dpatch patchutils autotools-dev debhelper quilt xutils lintian cmake libtool autoconf git git-core subversion bzr 
sudo apt-get install aptitude
sudo apt-get install linux-headers-`uname -r`  

6.- Instalar Códecs, Flash, MP3 y Otras cosas

Instala soporte para usar cualquier formato de audio/video, Flash Player para ver Youtube y otras cosas que quizá necesites con:

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras


7.- Instalar Utilidades

Cierto Software Simplemente no debe faltar en ninguna PC. En el caso específico de un sistema Ubuntu, querrás tener la capacidad de trabajar con cualquier tipo de archivo comprimido, "tunear" Unity y otras cosas básicas, instala éste Software para éso:

1
2
sudo apt-get install rar unace p7zip-full p7zip-rar sharutils mpack lha arj
sudo apt-get install compizconfig-settings-manager compiz-fusion-plugins-extra myunity

8.- Pack de Aplicaciones Recomendadas

Para que tengas "un programa para todo" instalado y no te falte nada; Desde edición de imagen, pasando por Mensajería instantánea hasta wine para ejecutar aplicaciones Windows dentro de tu Ubuntu por si lo llegases a necesitar.

sudo apt-get -y install audacious cheese kmess pidgin gimp gparted sound-juicer xchat kget k3b xsane vlc openshot mplayer wine1.4 chromium-browser azureus

Extras:

Mejorar Rendimiento Unity

Acá está el HowTo para lograr esto - http://goo.gl/gWTB9

Instalar Java:

Ésto se logra instalando los paquetes openjdk6-jre y openjdk6-jdk marcándolos para instalar de preferencia desde el gestor de paquetes synaptic buscando el nombre del paquete y dándole con el botón secundario en la opción de "Marcar para Instalar".


Aplicaciones Extra



Tutorial PlayOnLinux/Wine - http://goo.gl/VRlMV

- Otros Tips

1.- Guardar en Formatos Microsoft por Default en LibreOffice - http://goo.gl/YT4uG

2.- Mejorar Firefox: El Firefox que viene en Ubuntu 12.04 por Default es bueno y todo, sólo queda añadirle las extensiones recomendadas que más te interesen. La lista siempre actualizada está en:http://goo.gl/wvsA

3.- Mejorar Rendimiento de Flash Player en Linux - http://goo.gl/1ikG

4.- Soporte para iPod/iPhone/iPad - http://goo.gl/bD5Io

5.- Widgets para tu escritorio:

sudo apt-get install screenlets

6.- Activar "Ctrl+Alt+Backspace" para Unity/Ubuntu 
http://goo.gl/d58G0

7.- Videollamadas para Complementar tu Experiencia "Messenger" En Linux - http://goo.gl/Xlopv

8.- "AutoHide" para el panel de Unity:

Damos un click secundario sobre de nuestro escritorio y nos vamos a "Cambiar el Fondo del Escritorio", después nos vamos a "Comportamiento" y activamos la opción de "Autohide"como se aprecia en la siguiente imagen:


También configuramos la sensibilidad del lanzador ahí mismo. Ésto hará que por defecto el Launcher de Unity se oculte automáticamente y aparezca de nuevo al pasar el mouse por el lado izquierdo como en versiones anteriores de Ubuntu y Unity.

- Finalizando

Sólo falta Actualizar tu Sistema para tenerlo 100% "a punto" hazlo con éste comando en terminal:

sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade

Una vez hecho ésto, te recomiendo reiniciar y realizar el test "Ubuntu Friendly" en tu equipo para ayudar al desarrollo de la distribución, te tomará solo unos minutos y es muy fácil de hacer! Busca "Friendly" desde el Dash de Unity y encontrarás la aplicación indicada para correr el Test. 

VOLVIMOS

 YA ESTAMOS ACTIVOS, ASI QUE PENDIENTES