martes, 29 de noviembre de 2011

Las mejores aplicaciones para usar desde el terminal

¿Sos un amante del terminal? ¿Dueño de una compu que da lástima? ¿Tal vez seas de los que se la pasa buscando trucos para optimizar recursos? ¿Te marean tantos botones y chirimbolos?

Bueno, luego de varias horas de investigación me complace compartir con Uds. un listado de programas que corren directo desde el terminal y que pueden reemplazar a aquellos programas similares que cuentan con una interfaz gráfica completa. Este no es ni por asomo un listado completo de TODAS las aplicaciones disponibles, pero te va a ayudar a empezar a conocer un nuevo mundo que seguramente desconocías. 

He aquí el listado de aplicaciones del terminal que pueden reemplazar a aquellas que poseen una interfaz gráfica completa. Para probar alguna, sólo tenés que buscarla en los repositorios de tu distro favorita.

El mejor software libre para tu Terminal de Punto de Venta (TPV/POS)

Siempre damos tips para los usuarios de escritorio hogareños. No obstante, Linux y el software libre en general, también tienen mucho para aportar en el mundo de los negocios, especialmente de las PyMES.

En este post, basado enteramente en la producción original de Redeyegt, te muestro algunas de las mejores herramientas libres para utilizar en tu terminal de punto de venta (TPV/POS).

¿Qué es POS/TPV?

POS, por sus siglas en ingles significa "Point of Sale" (punto de venta). TPV en español significa "Terminal Punto de Venta".

Entonces, un software para TPV es aquel con el que se llevan a cabo las transacciones e información de pago de los clientes en la compra/venta bienes, productos y servicios. Estos datos pueden ser obtenidos utilizando diferentes dispositivos. En nuestro caso será a través de una computadora, pero también se puede realizar a traves de cajas registradoras, escáner de código de barras, PIN pads y lectores de tarjetas.


¿Por qué tiene sentido utilizar un software para TPV?

Hay muchas razones por las que un sistema de Punto de Venta es indispensable para negocios detallistas o ventas al mayor y menor. Ayuda a los dueños a administrar y automatizar inventarios, transacciones, ofertas (como descuentos, cupones y promociones especiales) y mejorar la eficiencia de los empleados, permitiéndoles pasar más tiempo interactuando con los clientes.

Además, estos sistemas proveen reportes importantes, como el seguimiento de desempeño, utiliza los datos de los clientes para ayudar a generar más negocios, permite al propietario tener control cuando él no esta, etc.

Un Punto de Venta consiste de varios componentes, incluyendo hardware, sistema operativo, software, etc. Una parte importante es, precisamente, el software de Punto de Venta. En el mercado existen muchos, pero por lo general son muy caros. Por supuesto, también hay algunos más baratos o gratuitos pero suelen ser bastante malos y con un sin fin de bugs o directamente no corren bajo Linux.

No obstante después de una pequeña pero no insignificante búsqueda, encontramos los mejores programas de Punto de Venta disponibles para GNU/Linux. Aunque algunos crean que no hay buen soft para los ambitos comerciales que corran bajo Linux, lamento decirles que están un poco equivocados. Así que les sugiero que se decidan de una vez y dejen de piratear programas truchos y usar sistemas operativos obsoletos (DOS).


POSPER

POSper es un sistema para Punto de Venta diseñado para las PyMES. Ofrece soporte para una amplia variedad de hardware y bases de datos. Están comprometidos con los principios de la comunidad y son muy receptivos a cualquiera que vaya por estas líneas. Cuenta con soporte para touch screen, diseño orientado al usuario de negocios al por menor y restaurantes, opciones de tarjetas de cliente, un sistema sofisticado de descuentos con facilidades de listas de precios para clientes, modificadores para descuentos, impuestos sobre cambio, etc., procesamiento de órdenes con notas de entrega, entre otras ventajas.




LEMON POS

Lemon es un software de Punto de Venta de código abierto diseñado para las PyMES. Emplea MySQL como motor de base de datos y puede ser utilizado tipo cliente/servidor con una base de datos central y varios terminales POS en la red local. Lemon provee una interfaz moderna y personalizable, un panel de búsqueda, una herramienta de verificación de precios, herramientas administrativas para administrar nuestro negocio, impresión de reportes, etc.




FLOREANTPOS

Floreant POS es una apliación para Punto de Venta independiente de la plataforma, construido en JAVA, con soporte touch screen diseñado para todo tipo y tamaño de restaurantes. Puede manejar el menú de un comedor fino, entrega, impuestos, descuentos, agrupamiento de alimentos, ticket de cocina, sistema de pago combinado y reporte de ventas. Está liberado bajo licencia MRPL.




LIBREPOS (OpenBravo)

Libre POS nos permite disponer de un sistema de punto de venta al por menor de una manera sencilla. Tiene multitud de funciones, soporta impresoras ESC/POS, visores de cliente y lector de códigos de barras. El programa puede ser usado por varios usuarios, cada uno con su nivel de permisos dentro del programa. Además nos permite la edición de los productos y nos informa de las ventas con gráficos.

El sistema está internacionalizado y actualmente soporta español, inglés, alemán, portugués, italiano, etc.

El diseño del programa está cuidado para poder interactuar con una pantalla táctil con facilidad sin necesidad de teclado o ratón. Para los restaurantes incluye características muy interesantes como la visualización de las mesas en el bar con su correspondiente información. El propio programa incluye opciones para realizar los cierres de la caja, gestionar los productos y organizarlos en categorías.

Se encuentra disponible para Windows, Mac, Solaris y Linux.



Fuente: Redeyegt

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Como arrancar Ubuntu en modo texto



El siguiente tips me lo envía nuestro amigo Oleksis y en el mismo nos muestra como iniciar el arranque de Ubuntu 11.10 en modo texto (consola) para ver los servicios y módulos que se ejecutan al cargar el Kernel Linux.
Esto es muy útil en el caso de presentar monitores muy antiguos los cuales no soportan el arranque en modo splash o presenten una baja resolución para iniciar en el modo splash.
Para ello necesitamos editar la configuración del Grub en el fichero /etc/default/grub y descomentamos la siguiente linea:
GRUB_TERMINAL=console
Actualizamos la configuración del Grub
update-grub2
Y en el próximo arranque del sistema, iniciaríamos en modo texto, hasta que inicie el gestor de session que tengamos por defecto para entrar al sistema.
Recuerda si tienes activadas otras terminales (tty) puedes cambiar entre ellas presionando [Ctrl]+[Alt] +[Fx] donde x es un número (1..7) que depende de la cantidad de terminales que tengamos habilitadas.
Espero que les sea de utilidad.

Parche para reducir el consumo de energía en GNU/Linux


Un desarrollador de RedHat ha creado un parche para el Kernel de Linux que reduce el consumo de la batería de los dispositivos con este SO instalado. y al parecer ha dado muy buenos resultados.
El problema era que a partir de la versión 2.6.38 del Kernel, se deshabilitó -no entiendo por qué- por defecto el módulo Active State Power Management el cual tiene entre sus funciones reducir el consumo de energía.
El parche y la información de esta noticia lo obtuvimos del blog de HumanOS. Cuenta con unas 60 líneas de código y podemos verlo en el este enlace. Es muy probable que haga su aparición en el empaquetado de la versión 3.2 del Kernel y a lo mejor lo veamos en Ubuntu 12.04 LTS u otras distribuciones con fechas de lanzamiento a principios del 2012.
Los más beneficiados por supuesto serán los usuarios de dispositivos móviles, laptops, netbooks y demás.

¿Cómo funciona una bomba fork?

Fork Bomb Wallpaper1 768x480 ¿Cómo funciona una bomba fork?
La prima Wikipedia dice lo siguiente sobre las bombas fork:
La bomba fork es una forma de ataque del tipo denegación de servicio sobre un computador que implementa la operación fork, o alguna funcionalidad equivalente mediante la cual un proceso es capaz de crear otro proceso.
Una bomba fork funciona creando una gran cantidad de procesos muy rápidamente con el objetivo de saturar el espacio disponible en la lista de procesos mantenida por el sistema operativo del computador. Si la tabla de procesos se llega a saturar, entonces no se pueden iniciar nuevos programas hasta que no se cierre alguno. En el caso que esto suceda, es muy poco probable que se pueda iniciar un programa útil ya que los procesos de la bomba estarán esperando para poder crear nuevos procesos a la primera oportunidad que se les conceda.
Las bombas fork no sólo ocupan espacio dentro de la lista de procesos, también consumen tiempo de proceso y memoria de la máquina donde se ejecutan. Como resultado de esto, los ordenadores se vuelven lentos e incluso se pueden volver inutilizables dada la falta de memoria y la imposibilidad de aprovechar el procesador.
¿A qué suena apetitoso? icon twisted ¿Cómo funciona una bomba fork? Lo que más me llama la atención de las bombas fork es la belleza de su código en bash (imagen superior).
Y tú te estarás preguntando... ¿esa ristra de símbolos puede ser tan letal para un sistema? La respuesta es sí. Si expandimos el código, y nombramos a la función bomb en vez de :, quedaría algo así:
1
2
3
bomb() {
 bomb | bomb &
}; bomb
Para los que no son programadores, lo que genera este código es un bucle infinito que colapsa el sistema.

martes, 15 de noviembre de 2011

Cómo saber cuándo instalamos nuestro Linux


Soy de los que apunta todo en un calendario, que más adelante hablaré sobre la aplicación que uso para mi lista de cosas a hacer, eventos próximos para no olvidarlos (como cumpleaños de mi suegra, o cosas así JAJA), y mantener algo similar a un “log” de mi vida JAJA.
Sucede que hace un tiempo necesité saber fecha exacta de cuándo instalé mi sistema, un simple comando nos lo dirá ;)
ls -lct /etc | tail -1 | awk '{print $6, $7, $8}'
A mí me devuelve lo siguiente:
nov 7 10:33
Lo cual dá a entender, que mi Ubuntu lo instalé el 7 de Noviembre de 2010:D
Lo que hace es algo simple, busca en nuestra carpeta /etc/ el archivo más antiguo, y nos muestra la fecha del mismo.
Saludos y… a ver, ¿cuándo instalaron ustedes su sistema? :D

Cómo descargar las aplicaciones del Market de Android en Ubuntu

Hace unas semanas dejó de funcionarme el Market en mi móvil Android. Lo he probado todo para intentar arreglarlo pero nada ha solucionado el problema. Finalmente he visto que la única manera de poder tener aplicaciones en mi móvil es descargarlas.

android market Cómo descargar las aplicaciones del Market de Android en Ubuntu

En Internet se pueden encontrar algunas aplicaciones del Market en formato APK listas para ser instaladas, pero el tiempo que se puede gastar en encontrarlas puede ser infinito en algunos casos.

Por esto, la forma más razonable es descargar directamente desde el Market las aplicaciones usando un emulador de Android para después pasar las aplicaciones a mi móvil. El proceso está pensado para móviles con la versión 1.6 de Android y no es muy complicado, así que os lo detallo a continuación:

Instalar el SDK de Android

Primero hay que instalar el SDK de Android para poder emular el dispositivo Android:
AndroidSDK Linux Cómo descargar las aplicaciones del Market de Android en Ubuntu
Descargar Android SDK (elige la versión para Linux)
Una vez descargado, lo descomprimimos en algún sitio, por ejemplo en la carpeta personal, para tenerlo a mano.
Abrimos el Gestor de Android SDK desde la terminal:
~/android-sdk-linux/tools/android

Seguidamente, seleccionamos la versión Android 1.6 (API 4) y hacemos clic en el botón "Install".

Android SDK Manager  571x480 Cómo descargar las aplicaciones del Market de Android en Ubuntu

Crear un dispositivo virtual
Sin cerrar el gestor, nos vamos a la sección "Tools" del menú y seleccionamos "Manage AVDs". Nos aparecerá una ventana donde tenemos que hacer clic en "New...".
Rellenamos las casillas dejándolo más o menos así y le damos a "Create AVD":

AVD  289x480 Cómo descargar las aplicaciones del Market de Android en Ubuntu

Instalar una versión con Market instalado
El problema del emulador que acabamos de crear es que no incluye el Market, así que haremos un apaño.

Una vez descargado el archivo system.img lo movemos a la carpeta donde está almacenada la AVD (~/.android/avd/MiAndroid.avd/) y arrancamos el emulador desde el gestor de AVDs que hemos abierto antes, haciendo clic en "Start...".

Descargar las aplicaciones APK a la tarjeta SD del emulador
Lo primero que haremos será entrar en el Market, identificarnos con la cuenta de Google y descargar la aplicación AppSaver. Después de esa puedes descargar todas las que te dé la gana.
Cuando te hayas hartado de descargar, abre la aplicación AppSaver, selecciona las aplicaciones que quieres guardar en la tarjeta SD y guárdalas.

Montar la tarjeta SD del emulador
Por último falta poder acceder a la tarjeta SD de emulador. Para ello sólo hay que montar la imagen sdcard.img. Ejecuta esto en la terminal:
sudo mkdir sdcard
sudo mount -o loop ~/.android/avd/MiAndroid.avd/sdcard.img sdcard

Para desmontar la tarjeta ejecutamos sudo umount sdcard.
Con eso tendremos a nuestro alcance las aplicaciones en formato APK que podemos transferir a nuestro dispositivo para instalarlas.

Sincroniza aplicaciones Instaladas con otros equipos en Ubuntu

Sincroniza aplicaciones Instaladas con otros equipos en UbuntuUna de las nuevas características que trae Ubuntu Oneiric Ocelot (11.1o) es la capacidad de poder sincronizar las aplicaciones que tienes instaladas en tu equipo, de tal manera que cuando formatees o te cambies de equipo puedas llevar una lista y así poder dejar al segundo equipo con lo mismo que instalaste en el primero.
Esto es posible gracias a Oneconf, una herramienta que utiliza Ubuntu One para respaldar estos datos y transferirlos según necesidad.
Si te interesa activarlo, necesitas
Con los 2 requisitos listos, abre el centro de Software de Ubuntu y dirígete al menú superior de Archivo selecciona la opción Sincronizar entre equipos:
Como se darán cuenta, es muy sencillo el hacerlo. A partir de ahora todo lo que instalarán quedará en la base de datos de sincronización. Además podrás detener en cualquier momento este proceso.
Fácil, ¿no?

Instala Firefox 8 Estable, Beta, Aurora o Nightly en Ubuntu



Y ya ha salido la versión 8 de Firefox, que trae bastantes novedades. Lo primero que les llamará la atención es lo rápido que es en comparación a versiones previas. Y ya por eso la actualización se hace necesaria. Lamentablemente la versión 8 se demorará de manera oficial, así que si no quieres esperar instala el repositorio y disfruta de la nueva versión de Firefox
La versión 4 de Firefox trajo un cambio importante en el ritmo de actualizaciones, que se refleja en el desarrollo de nuevas y diferentes versiones. Ahora contamos además la versión estable con una versión Beta, una versión Aurora y una versión Nightly.
Y ahora podrás revisar todas estas versiones en Ubuntu, a través de repositorios PPA disponibles desde la versión Maverick de Ubuntu.

Cabe destacar que son versiones inestables enfocadas en personas deseosas de ayudar con el proyecto. Si buscas instalar una versión estable, limítate a la versión final.
Para instalar abre una terminal y añade el repositorio, además de instalar:
Versión Estable en ubuntu Natty Narwhal y Oneiric Ocelot
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-security/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get dist-upgrade

Versión estable en Ubuntu Maverick y Lucid
sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/firefox-stable
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

Versión Beta
sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/firefox-next
sudo apt-get update
sudo apt-get install firefox

Versión Aurora
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-daily/firefox-aurora
sudo apt-get update
sudo apt-get install firefox

Versión Nightly (esta última versión es accesible con firefox-trunk, no con firefox en la terminal)
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-daily/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install firefox-trunk

Si todo sale bien, podrás disfrutar de la última versión disponible de tu navegador preferido:

Además, si deseas bajar la versión estable según el país del cual vives, te puedes dirigir acá:
Si quieres bajar los paquetes de idioma específicos según el país donde vives, dirígete acá
Espero que les haya servido. ¡Saludos!

VOLVIMOS

 YA ESTAMOS ACTIVOS, ASI QUE PENDIENTES